Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Balance del verano 2025: Turismo en Biobío se recupera y supera niveles pre-pandemia

por Nicolás Maureira

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, destacó que la región alcanzó una tasa de ocupabilidad superior al promedio nacional, con un aumento del 30% en las ventas y una mayor generación de empleo en el sector.

Saltos del Laja temporada estival 2024-2025 / Fredy Muñoz | La Tribuna

El turismo en la región del Biobío ha mostrado una notable recuperación durante el verano de 2025, según informó el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda.

Tras años marcados por la pandemia, incendios forestales e inundaciones, el sector ha logrado no sólo recuperar su actividad, sino también superar los niveles previos a la crisis sanitaria.

Con una tasa de ocupabilidad superior al promedio nacional y un incremento del 30% en las ventas del sector, la región se posiciona como un destino competitivo dentro del país.

En entrevista con Radio San Cristóbal, el seremi de economía, Javier Sepúlveda, destacó la importancia del turismo como motor económico, especialmente en comunas más pequeñas, donde la actividad permite generar empleo y potenciar el desarrollo local.

¿Cómo evalúa el desempeño del turismo en la región durante el verano 2025?

-Mira, para nosotros, desde el gobierno y particularmente desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tenemos un balance positivo, porque siempre los balances se hacen en comparación con años anteriores. Y los últimos años fueron muy difíciles para el turismo en la región. Primero, con la pandemia, el sector estuvo muy deprimido. Luego, en 2023, cuando esperábamos una reactivación, llegaron los incendios forestales, que afectaron gravemente a muchas empresas turísticas y paralizaron la actividad. Y después de eso, en invierno, tuvimos inundaciones.

Ya en el verano de 2024 empezamos a recuperar la normalidad, por decirlo así. Vimos cifras positivas y eso se repite este año. Este año volvimos a tener, por segundo verano consecutivo, un muy buen desempeño en el sector turístico en la región del Biobío. Los datos de Sernatur muestran cifras positivas. Por ejemplo, en febrero, Saltos del Laja tuvo una tasa de ocupabilidad del 67%, el Lago Lanalhue alcanzó el 70% y Tomé llegó al 75%. Todos estos porcentajes están sobre el promedio nacional, lo que indica una buena reactivación del sector.

¿Se han alcanzado los niveles de actividad pre-pandemia?

-Sí, totalmente. En cuanto al número de empresas turísticas, durante la pandemia perdimos alrededor de 180, pero hoy tenemos 800 empresas más que antes de la crisis sanitaria. En términos de ventas, el sector está generando un 30% más de ingresos que antes de 2019. Además, el turismo emplea a más de 25 mil personas en la región, un número ligeramente superior a lo que teníamos antes de la pandemia.

¿Qué hace que Biobío sea un destino turístico competitivo a nivel nacional e internacional?

-Biobío no tiene nada que envidiar a otras regiones. Contamos con una excelente infraestructura vial, ciudades con buenos servicios, hoteles y restaurantes de calidad, y una amplia diversidad de experiencias para los visitantes. Si vienes a Los Ángeles, puedes visitar Antuco o Alto Biobío; si prefieres la historia, San Rosendo tiene atractivos únicos. También tenemos viñas con enoturismo y muchas otras experiencias.

Además, tenemos un aeropuerto en Concepción que conecta la región con el resto de Chile y el mundo. Pero lo más importante es que contamos con una riqueza natural impresionante, que es precisamente lo que busca el turista.

¿Cómo impacta el turismo en el desarrollo económico de las comunidades locales?

-El turismo es una actividad económica muy noble. Más del 95% de las empresas turísticas son micro, pequeñas o medianas, muchas de ellas familiares, lo que permite que la riqueza generada por la actividad se quede en el territorio. Además, pone en valor la cultura local: la gastronomía, la historia, las leyendas y la naturaleza, que son atractivos permanentes y sustentables.

¿Qué sectores económicos se han beneficiado más con el crecimiento del turismo?

-El sector hotelero y gastronómico son los más beneficiados, pero también ha crecido mucho el sector de servicios turísticos. Hablamos de emprendimientos que ofrecen canopy, cabalgatas, trekking con guías especializados, turismo aventura y actividades al aire libre, que requieren certificaciones y generan un valor agregado importante.

¿Algún consejo para las familias en este inicio de marzo, un mes económicamente complejo?

-Lo más importante es la planificación. No endeudarse más de lo necesario, aunque las ofertas en cuotas sean tentadoras. Las cuotas se acumulan y pueden generar problemas financieros. También es fundamental preferir el comercio formal, porque así se cuenta con garantías y respaldo del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Un ejemplo es el actual proceso de recolección de reclamos por el apagón masivo reciente, que podría derivar en compensaciones colectivas.

Datos de ocupabilidad hotelera verano 2025

  • 75% Tomé
  • 70% Lago Lanalhue
  • 67% Saltos del Laja
Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto