Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Tasa de desocupación en la Región del Biobío alcanza el 8,7% durante el trimestre noviembre 2024-enero 2025

por María Paz Rivera Arévalo

Billete-dinero-economia /

Durante el trimestre noviembre de 2024-enero de 2025, la tasa de desocupación en la Región del Biobío se situó en un 8,7%, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Este indicador experimentó un incremento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, un fenómeno que se debe al crecimiento de la fuerza de trabajo (2,8%) que superó el aumento de las personas ocupadas (2,1%).

En cuanto a la población desocupada, se observó un alza del 10,6%, lo que refleja un cambio importante en la dinámica laboral de la región. Por otro lado, la tasa de participación y la tasa de ocupación también registraron avances: la participación alcanzó el 57,3% (un aumento de 1,2 puntos) y la ocupación llegó al 52,4%, con un crecimiento de 0,8 puntos respecto al año anterior. En cuanto a la población fuera de la fuerza de trabajo, se registró una disminución del 2,1%.

A nivel de género, las mujeres vieron un aumento significativo en su tasa de desocupación, que subió a un 10,2%, marcando un alza de 1,7 puntos en los últimos doce meses. En contraste, los hombres registraron una tasa de desocupación de 7,5%, lo que representó una leve disminución de 0,2 puntos en el mismo período.

Crecimiento en la ocupación

En términos de empleo, la población ocupada en la región creció un 2,1% durante los últimos doce meses. Este aumento fue impulsado principalmente por los hombres (3,1%), aunque también se observó un incremento entre las mujeres (0,7%). Los sectores que más contribuyeron a este crecimiento fueron la construcción (14,3%), el transporte (15,6%) y las actividades de salud (7,9%).

Por categoría ocupacional, el alza fue más notable entre los asalariados formales (2,7%) y los asalariados informales (5,4%), lo que refleja una tendencia hacia la formalización del empleo en la región.

Informalidad en el empleo

A pesar del crecimiento de la ocupación, la tasa de ocupación informal se redujo a 25,8%, lo que representó una disminución de 0,9 puntos porcentuales en un año. El número de personas ocupadas de manera informal disminuyó en un 1,4%, siendo las mujeres las más afectadas con una caída del 10,7%. En términos de sectores económicos, el comercio fue el que experimentó una mayor contracción en la informalidad (-15,9%), mientras que la categoría ocupacional más afectada fue la de los trabajadores por cuenta propia, con una baja del 9,0%.

Subutilización de la fuerza de trabajo

En cuanto a la subutilización de la fuerza de trabajo, el índice que combina la desocupación y la fuerza de trabajo potencial alcanzó un 19,7%, con un incremento de 0,8 puntos porcentuales en el período. Las mujeres continúan siendo las más afectadas por este fenómeno, con una tasa de 23,4%, lo que marca una brecha de 6,6 puntos porcentuales respecto a los hombres, quienes registraron un 16,8%.

A pesar de los avances en algunas áreas, los datos reflejan la necesidad de seguir impulsando políticas públicas que favorezcan la formalización del empleo y la inclusión de la mujer en el mercado laboral, así como el fortalecimiento de los sectores con mayor crecimiento en la región.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto