Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Verano y hantavirus: Autoridades de Biobío llaman a reforzar medidas para evitar contagios

por María Paz Rivera Arévalo

Pese a que no se han registrado casos en la región en la actual temporada, el seremi de Salud apunta a la prevención como pieza clave para evitar brotes de la enfermedad.

Contexto / archivo

El hantavirus (cepa Andes) sigue siendo una preocupación de salud pública en el país, especialmente en los meses de verano, cuando las actividades al aire libre aumentan la posibilidad de contagio de la enfermedad.

Este virus, que se encuentra en diversas regiones del país, es transmitido principalmente por el ratón colilarga (Oligoryzomys longicaudatus), un roedor silvestre cuyo hábitat se extiende desde el Desierto de Atacama hasta la Región de Aysén, en sectores con abundante vegetación y cercanos a fuentes de agua.

El hantavirus pertenece a la familia Bunyaviridae y su principal vía de contagio es la inhalación de partículas provenientes de la orina, excrementos o saliva de roedores infectados.

También puede transmitirse al consumir alimentos o agua contaminados o al tocar superficies donde haya rastros del virus y luego llevarse las manos a la boca, nariz u ojos.

Los síntomas iniciales pueden confundirse con un resfriado común, como fiebre, fatiga extrema, dolores musculares y de cabeza u malestar general y molestias abdominales.

Sin embargo, con el avance de la enfermedad, los pacientes pueden experimentar dificultades respiratorias severas debido a la acumulación de líquido en los pulmones. En casos graves, el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) puede poner en riesgo la vida.

Si bien el ratón colilarga es el principal reservorio del virus, investigaciones han detectado la presencia de anticuerpos en otras especies de roedores, como la laucha olivácea, el ratón orejón austral y el ratón de pelos largos, lo que refuerza la necesidad de extremar las medidas de prevención en entornos rurales.

SEREMI DE SALUD

Al respecto, el seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré, informó que durante la actual temporada estival no se han registrado casos de hantavirus en la región, lo que calificó como una buena noticia, pero insistió en que la prevención es clave para mantener esta situación.

"Aunque en este periodo estival no hemos tenido afortunadamente casos de personas afectadas por virus hanta en la región, queremos que esta situación se mantenga así, dado a que los casos del síndrome pulmonar por hantavirus son sumamente complejos, tanto por su letalidad como por el nivel de atención de salud especializada que requieren para su tratamiento", advirtió.

En relación a cómo actúa el hantavirus, la autoridad recordó que es transmitido por el ratón colilarga, un roedor silvestre pequeño que se mueve a saltos y cuya cola duplica el tamaño de su cuerpo.

El contagio se produce por contacto con su orina, saliva o excrementos, por lo que es vital evitar la ingesta de alimentos o agua contaminados.

Además indicó que el período de incubación del virus oscila entre una y tres semanas, aunque puede extenderse hasta 45 días. Ante síntomas como fiebre, dolor muscular y cefalea, se recomienda acudir al médico e informar si en el último mes se estuvo expuesto a actividades de riesgo.

La autoridad de salud recalcó que la prevención y la información son fundamentales para evitar contagios y proteger a la comunidad de esta afección.

ENFERMEDAD POTENCIALMENTE LETAL

El síndrome pulmonar por hantavirus es una enfermedad grave y potencialmente letal, que requiere atención especializada.

Por ello, la mejor estrategia es la prevención para evitar contagios.

Desde la Seremi de Salud entregaron a Diario La Tribuna las siguientes medidas claves para prevenir esta afección:

●    Ventilar cabañas y bodegas cerradas por al menos 30 minutos antes de ingresar.

●    Usar mascarilla y desinfectar superficies con agua y cloro si se realiza limpieza en espacios que podrían haber estado en contacto con el ratón colilarga.

●    Al trabajar en el campo, usar mascarilla y evitar recolectar frutos que estén a ras de suelo.

●    Durante excursiones, evitar áreas de densa vegetación y preferir senderos habilitados.

●    Si se acampa, elegir lugares autorizados, lejos de malezas, utilizando siempre carpa con piso y sin perforaciones.

●    Manejar adecuadamente la basura, asegurando que esté en contenedores cerrados para evitar atraer roedores.

●    Proteger las fuentes de agua potable, hirviéndola en caso de dudas o prefiriendo agua embotellada.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto