Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Cámara de Diputados avanza en proyecto que pondría fin al CAE y aliviaría a dos millones de endeudados

por Pía Oliva Moscoso

La Comisión de Educación inició la discusión en particular del proyecto de ley que propone un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior y la condonación de deudas educativas.

Cámara de Diputados avanza en proyecto que pondría fin al CAE y aliviaría a dos millones de endeudados / Cedida

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados inició este martes la discusión en particular del proyecto de ley que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) por un nuevo mecanismo de financiamiento público para la educación superior. El proyecto también propone un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas.

Presentado en octubre de 2024, el proyecto fue aprobado en general el 17 de diciembre, luego de dos meses de audiencias. La Comisión de Educación estableció un plazo extendido de once semanas, hasta el 7 de marzo de 2025, para la presentación de indicaciones, periodo que incluyó la creación de una mesa técnica entre el Ejecutivo y los equipos parlamentarios para afinar detalles del proyecto.

CIERRE DE UNA ETAPA DE ENDEUDAMIENTO

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de esta iniciativa, calificándola como una de las prioridades legislativas del año para el Ministerio. Según Cataldo, el proyecto "busca entregar al país una propuesta de financiamiento a la educación superior que sea razonable para las familias, fiscalmente responsable y que nos permita mejorar la eficiencia del gasto". Además, señaló que la liberación de recursos permitirá invertir en otras áreas, como la educación parvularia.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación, Emilia Schneider, subrayó la relevancia del proyecto para la ciudadanía: "Este es un proyecto muy esperado por la ciudadanía, porque son más de dos millones de personas y sus familias quienes han tenido que sufrir los estragos de estos abusivos créditos", manifestó la diputada Schneider. "Estamos redoblando nuestros esfuerzos para garantizar en serio el derecho a la educación superior", añadió.

PLAN DE REORGANIZACIÓN Y CONDONACIÓN DE DEUDAS EDUCATIVAS

El Plan de Reorganización será voluntario y permitirá a los deudores actuales adherir anualmente, transfiriendo al Estado la parte del crédito correspondiente a las siguientes 12 cuotas. A cambio, las personas beneficiadas deberán retribuir esos recursos mediante pagos periódicos, calculados en función de su ingreso, con un esquema progresivo similar al del FES. Esta opción también estará disponible para quienes aún se encuentren financiando su educación superior a través del CAE, el Fondo Solidario o los créditos Corfo.

Los detalles principales del Plan de Reorganización son los siguientes:

  • Las y los actuales deudores de créditos CAE, Fondo Solidario y Corfo podrán adherir al Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas. También podrán hacerlo las y los estudiantes que se encuentren actualmente financiando su educación superior a través de alguno de estos instrumentos.
  • La adhesión al plan será voluntaria para estudiantes y personas deudoras y se deberá renovar cada año. En caso de adherir al plan, el Estado adquirirá anualmente la parte del crédito equivalente a las próximas 12 cuotas mensuales de la persona, la que a su vez estará obligada a retribuir esos recursos mediante cuotas periódicas, progresivas y contingentes a su ingreso, utilizando el mismo esquema de retribución del FES.
  • Las y los estudiantes actuales que no adhieran voluntariamente al plan mantendrán sus compromisos financieros en los términos de la contratación de su crédito. Para las y los estudiantes cuya garantía ya fue ejecutada, la adhesión al plan no será voluntaria.

FINANCIAMIENTO PÚBLICO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FES)

Las características más relevantes del FES son las siguientes:

  • El FES permitirá cursar estudios en instituciones de educación superior chilenas que accedan al nuevo instrumento de financiamiento.
  • Estará disponible para todas y todos los estudiantes que lo necesiten. En el caso de instituciones adscritas a gratuidad, cubrirá a estudiantes desde el séptimo decil de ingresos y beneficiará a estudiantes de todos los deciles en el caso de instituciones que no acceden a gratuidad.
  • Será de adhesión voluntaria y no requerirá la acreditación de requisitos socioeconómicos ni de puntajes PAES.
  • Las instituciones de educación superior podrán cobrar un monto adicional a las y los beneficiarios del 10% de mayores ingresos.
  • Las y los beneficiarios comenzarán a retribuir al FES un año después del egreso o interrupción de estudios. Esta retribución dependerá del ingreso y se calculará como porcentaje del sueldo, con un máximo de 8%, estableciendo un tramo exento de $500 mil mensuales.

Este nuevo mecanismo responde a la crítica que ha recaído sobre el CAE, acusado de perpetuar la deuda de los estudiantes por periodos excesivamente largos y con intereses elevados, afectando la estabilidad económica de las familias.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto