Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Informe SABE revela los perfiles laborales más buscados por las empresas en 2024

por Pía Oliva Moscoso

El informe elaborado por el Sence y la Universidad de Chile muestra un aumento del 3,3% en los avisos de empleo, con una alta demanda en áreas de logística, comercio y servicios.

Los expertos entregan una serie de recomendaciones para encontrar empleo. / Cedida

Un cambio significativo en el mercado laboral chileno ha sido evidenciado por el reciente informe del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo online (SABE), elaborado bajo el alero del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Este reporte, que desde 2020 se desarrolla en conjunto con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile y la OTIC de Sofofa, tiene como principal objetivo identificar y caracterizar las ocupaciones más solicitadas por los empleadores a partir de las plataformas de empleo disponibles en internet.

De acuerdo con el informe, en 2024 se observó un crecimiento del 3,3% en los avisos de empleo respecto a 2023, alcanzando un total de 879.379 publicaciones. La distribución de estas ofertas laborales mostró una predominancia de convocatorias dirigidas a profesionales (21,3%), seguidos por técnicos (15,2%) y personal del área de comercio, ventas y servicios (14,8%). En contraste, los grupos ocupacionales con menor participación corresponden al sector silvoagropecuario y pesquero, con apenas un 0,3%, y los directores y gerentes, con un 2%, ambos debido a la menor utilización de estos portales por dichos sectores.

PERFILES MÁS DEMANDADOS POR LAS EMPRESAS

Entre los perfiles más demandados por las empresas, los empleados encargados del control de abastecimiento e inventario lideran el listado con 47.111 avisos de empleo y un salario promedio ofrecido de $610.000. En segundo lugar, figuran los vendedores y asistentes de venta en tiendas, almacenes y puestos de mercado, con 46.147 ofertas y una remuneración de $500.000. A estos se suman los representantes comerciales, con 34.295 convocatorias y sueldos que ascienden a $1.000.000.

Otras ocupaciones destacadas en la lista incluyen guardias de seguridad, con 28.954 llamados y salarios de $550.000, además de técnicos y auxiliares paramédicos de enfermería, ingenieros civiles, ingenieros en construcción, psicólogos y contadores. "Gracias a la inteligencia artificial, hemos podido determinar cuáles son las ocupaciones más solicitadas, lideradas por el control de abastecimiento e inventario", señaló Romanina Morales, directora nacional de Sence, quien agregó que los salarios ofrecidos para los 20 empleos más demandados van desde el mínimo de $500.000 hasta superar $1.500.000.

Morales también destacó que la plataforma pública del Sence ofrece información sobre más de 140 ocupaciones distintas, detallando variables como el número de avisos, salario promedio, nivel educativo y tipo de jornada laboral.

DESAFÍOS DEL EMPLEO Y LA INFORMALIDAD

El informe SABE no es el único que ha aportado datos reveladores sobre el mercado laboral en Chile. Según el último Termómetro Laboral, elaborado por el Observatorio Laboral con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un 53,3% de las personas desempleadas en el trimestre noviembre 2024-enero 2025 ha estado sin trabajo por un periodo de tres meses o menos, lo que muestra una disminución en comparación con el 58,7% registrado en 2019. Sin embargo, se evidencia un desplazamiento hacia una mayor duración de la desocupación en ciertos casos, lo que sugiere un cambio en los patrones de búsqueda de empleo, posiblemente relacionado con la recuperación económica de los hogares.

El reporte también señala que la principal estrategia de búsqueda de empleo sigue siendo el envío de currículum, seguido de la revisión de anuncios en portales de empleo, una opción que ha ganado relevancia en los últimos años. Además, destaca la disminución en la tasa de informalidad laboral, que alcanzó un 26,3% en el trimestre noviembre 2024-enero 2025, la más baja desde 2017.

En cuanto a la distribución regional, las regiones de Antofagasta (18,8%) y Magallanes (20,2%) presentaron las menores tasas de informalidad, mientras que las más elevadas se registraron en La Araucanía (36,8%), Ñuble (34,3%) y Los Ríos (32,8%).

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto