Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Desigualdad en Biobío: Las mujeres ganan 20% menos que los hombres y enfrentan mayores barreras para emprender

por Pía Oliva Moscoso

En entrevista con La Tribuna, el Seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, reveló las cifras que muestran la brecha de género en la región y destacó los esfuerzos gubernamentales para promover la equidad económica y apoyar a las emprendedoras.

Desigualdad en Biobío: Las mujeres ganan 20% menos que los hombres y enfrentan mayores barreras para emprender / La Tribuna

En el marco de las persistentes brechas de género que afectan a la economía de la región del Biobío, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, abordó en una entrevista exclusiva con diario La Tribuna, los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y empresarial.

Con datos alarmantes que evidencian la desigualdad en ingresos, empleo y acceso a financiamiento, Sepúlveda enfatizó la necesidad de continuar implementando políticas públicas que promuevan la equidad y apoyen a las mujeres emprendedoras.

En su opinión, ¿Cuál es la situación actual de las mujeres en la economía de la región del Biobío?

Javier Sepúlveda: Desde el Ministerio de Economía también nosotros relevamos el rol de la mujer desde el punto de vista económico. Y bueno, en ese contexto nos encontramos con una economía que es altamente machista, tengo que decirlo así. La sociedad en su conjunto es machista y eso se replica o se reproduce también en el ámbito económico.

Tenemos una economía machista que genera barreras para el desarrollo de las mujeres en todo ámbito de la vida, desde el punto más personal hasta el ámbito más profesional o laboral. Y por supuesto, estas barreras también afectan a aquellas mujeres que quieren emprender, que buscan iniciar un proyecto nuevo para generar ingresos para su familia. Estas mujeres, día a día, se encuentran con distintos tipos de obstáculos que las ponen en desventaja en comparación con los hombres, especialmente en el ámbito del emprendimiento.

P.: ¿Podría darnos algunos datos concretos sobre estas brechas en la región?

J.S.: Claro, si me permites, puedo darte al menos diez ejemplos de brechas de género significativas en nuestra región del Biobío. Solo para ilustrarlo: En nuestra región, el ingreso medio mensual de una mujer es de 655 mil pesos, mientras que el de un hombre es de 816 mil pesos, es decir, un 20% más. En cuanto a la cantidad de empresas, en Biobío hay 21.600 empresas pertenecientes a mujeres, comparadas con 28.600 empresas de hombres, lo que equivale a un 24% más de empresas masculinas. Además, las ventas de las empresas de mujeres son un 55% menores que las de los hombres.

En términos de desocupación, las mujeres enfrentan una tasa un 36% más alta que los hombres. En la región, la desocupación masculina es de un 7,5%, mientras que la femenina supera el 10%. La informalidad laboral también es mayor entre las mujeres, con un 8% más de informalidad comparada con los hombres. Y en cuanto a la participación laboral, de cada 100 mujeres en edad de trabajar, solo 48 están en el mercado laboral, en comparación con 68 hombres. Esto muestra una diferencia del 30%.

P.: ¿Qué sucede con la carga de trabajo y las actividades no remuneradas que tradicionalmente recaen sobre las mujeres?

J.S.: Este es otro aspecto crítico. Las mujeres trabajan un 16% más que los hombres, pero aun así tienen menores ingresos, menos empresas y menores ventas. Además, cuando analizamos el tipo de trabajo, las mujeres realizan un 89% más de actividades no remuneradas, como el trabajo doméstico y el cuidado de personas, en comparación con los hombres. Y eso es tiempo y esfuerzo que no se refleja en ingresos.

Otro dato relevante es que las mujeres tienen un 20% menos de cuentas corrientes que los hombres, y los créditos otorgados por el sistema financiero a los hombres son un 42% superiores a los de las mujeres. Es decir, desde donde se lo mire, existen barreras económicas que impiden el desarrollo pleno de las mujeres, pese a que puedan tener las mismas habilidades, experiencia y formación que los hombres.

P.: A su juicio, ¿Cuáles son las causas de esta brecha de género histórica?

J.S.: Este es un fenómeno histórico. Nuestras abuelas y madres vivieron con hombres que eran muy machistas, que no las dejaban trabajar y consideraban que debían quedarse en casa criando a los hijos. Es una situación que ha perdurado a lo largo de generaciones. Las labores de cuidado, que mayoritariamente recaen en las mujeres y que no son remuneradas, han contribuido significativamente a perpetuar estas brechas que observamos hoy.

P.: ¿Qué se está haciendo actualmente para reducir estas brechas?

J.S.: Bueno, aquí es donde entran las políticas públicas. Si no tuviéramos un Estado que las promueva, la situación sería mucho peor. Durante las últimas décadas, se han implementado políticas públicas precisamente para nivelar la cancha y crear más oportunidades para las mujeres. El Presidente Gabriel Boric, al asumir hace tres años, nos encomendó hacer políticas económicas oportunas para las mujeres emprendedoras.

Hemos trabajado con los instrumentos existentes, como la Capital Abeja de Sercotec, incrementando los recursos y ofreciendo más acompañamiento y asesoría, porque no basta con dar financiamiento. Las emprendedoras necesitan formación en gestión de negocios, mejorar sus ventas y entender cómo manejar su emprendimiento.

Además, hemos impulsado capacitaciones y estamos trabajando en un proyecto de ley para garantizar una mayor participación de las mujeres en los directorios de grandes empresas. Actualmente, el 90% de los directorios de las grandes sociedades anónimas están conformados por hombres, y sabemos que las decisiones económicas más importantes del país se toman desde esa perspectiva. Esto no cambiará a menos que actuemos desde las políticas públicas.

P.: Ha mencionado el proyecto de ley para fomentar la participación femenina en los directorios, ¿Qué otras medidas han impulsado en beneficio de las mujeres?

J.S.: Además de las medidas económicas, el gobierno ha impulsado reformas significativas en beneficio de las mujeres, como la reforma de pensiones. Las mujeres, debido a lagunas laborales y menores ingresos, han estado en desventaja histórica en sus pensiones. Con esta reforma, recibirán un reconocimiento adicional que compensará estas desventajas. También hemos avanzado en temas como el sistema nacional de cuidados y el copago cero, políticas que alivian las cargas tradicionales de las mujeres y promueven su autonomía económica.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto