Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

INIA lanza "Pulso Agroclimático" para orientar a productores agrícolas del país

por Jeremy Valenzuela Quiroz

El nuevo boletín entrega información técnica simplificada para apoyar la toma de decisiones agrícolas en cada macrozona del país. En la provincia de Biobío, el monitoreo muestra un invierno frío pero favorable para frutales, con lluvias dentro del rango normal.

INIA lanza "Pulso Agroclimático" para orientar a productores agrícolas del país / Diario La Tribuna

Una nueva herramienta busca entregar a los agricultores información clave sobre condiciones climáticas y agrícolas de manera clara, oportuna y adaptada al territorio.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) acaba de estrenar Pulso Agroclimático, boletín mensual que cobra especial relevancia en territorios productivos como la provincia de Biobío.

El lanzamiento oficial se realizó en Santiago, con la participación del director nacional de INIA, Carlos Furche, y del investigador del área de Riesgo Climático, Raúl Orrego, encargado del desarrollo de este boletín. Según explicaron, el objetivo es traducir grandes volúmenes de datos técnicos en recomendaciones concretas y prácticas para el mundo agrícola.

"El Pulso Agroclimático surge como respuesta a una necesidad concreta: que la información climática esté disponible para el agricultor de a pie, en su zona, con datos reales y recomendaciones que le sirvan para planificar su trabajo", explicó Orrego.


UNA HERRAMIENTA A LA MEDIDA DEL CAMPO

El boletín divide el país en seis macrozonas agrícolas —Norte Grande, Norte Chico, Centro, Centro Sur, Sur y Austral— y entrega un resumen técnico por cada una.

En el caso de la región del Biobío, inserta en la macrozona Centro Sur, la publicación desglosa la información por zonas geográficas internas: cordillera, valle interior, sector costero y litoral.

Cada edición incluye datos actualizados de temperaturas, lluvias, horas de frío, evapotranspiración y condiciones hídricas, además de recomendaciones específicas para las actividades agrícolas de cada mes.

Está disponible gratuitamente en el sitio web inia.cl y mediante el grupo abierto de WhatsApp "INIA Chile", lo que facilita su llegada directa a los usuarios de zonas rurales.

"Queremos que esta herramienta se use y que los agricultores puedan tomar decisiones más informadas sobre siembra, riego, fertilización y cosecha. Y que no duden en preguntar, porque estamos disponibles para acompañarlos en ese proceso", sostuvo el especialista.

UN INVIERNO FRÍO PERO AUSPICIOSO

Respecto de la situación en la provincia de Biobío, el primer número de Pulso Agroclimático señala que las condiciones del invierno 2025 se han mantenido dentro de los rangos normales, aunque con temperaturas más bajas de lo habitual. Sin embargo, lejos de ser una mala noticia, el frío invernal podría beneficiar significativamente a ciertos cultivos frutales de la zona.

"El Biobío está acumulando una buena cantidad de frío, lo que es muy favorable para frutales de hoja caduca, como cerezos, manzanos y ciruelos. Estas especies necesitan pasar por un periodo de bajas temperaturas para desarrollar adecuadamente sus brotes y floraciones en primavera", explicó Orrego.

En cuanto a las precipitaciones, el informe indica que han estado levemente por debajo del promedio histórico, pero aún dentro del rango considerado normal.

Los embalses de la zona, si bien no están en su mejor nivel, presentan condiciones aceptables para el desarrollo del ciclo agrícola, siempre que se mantenga el monitoreo.

"Si bien el pronóstico estacional de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) apunta a que el invierno podría tornarse más seco, hoy no hay señales de alarma. Lo importante es mantenerse atentos, aprovechar las lluvias cuando ocurran y evitar prácticas como el sobrepastoreo en praderas naturales", agregó el investigador.

UN RESPALDO TÉCNICO AL SERVICIO DEL TERRITORIO

Detrás de este boletín hay un trabajo colaborativo entre múltiples instituciones, como la Dirección General de Aguas (DGA), la DMC, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) e INIA, que operan una red de más de 400 estaciones agrometeorológicas desde Arica hasta Magallanes.

En el caso del Biobío, los centros regionales de INIA y su red de especialistas aportan con diagnósticos y sugerencias para distintos rubros agrícolas de la provincia.

"Este boletín no es un pronóstico, sino un monitoreo de lo que está ocurriendo ahora. Y ese seguimiento permite ajustar prácticas en el corto plazo, tomar precauciones o aprovechar condiciones favorables", comentó Orrego.

UN LLAMADO AL USO Y PARTICIPACIÓN

Desde INIA recalcaron que el éxito de esta herramienta dependerá del uso que le den los propios productores.

Por eso, la invitación es a revisar el boletín mensualmente, compartirlo en redes locales, consultar a los equipos técnicos y usarlo como un insumo más en la toma de decisiones.

"El conocimiento no puede quedarse encerrado en oficinas o papers. Tiene que llegar al campo y ponerse al servicio de quienes producen.

El Pulso Agroclimático es precisamente eso: una brújula mensual para que los agricultores de Biobío y de todo Chile naveguen mejor en medio de la incertidumbre climática", concluyó Raúl Orrego.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto