Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Alcaldes de Biobío solicitan soluciones definitivas tras firma de nuevo convenio de agua potable rural

por Nicolás Maureira

Aunque los jefes comunales valoraron la medida, enfatizaron en que no resuelve el problema de fondo. "No podemos seguir dependiendo todos los años de los camiones aljibe", señalaron.

El convenio contempla .621.118.728, que permitirán continuar con el suministro agua potable a través de camiones aljibe. / Fredy Muñoz | La Tribuna

Durante la mañana del martes se concretó, en la sala de reuniones de la Delegación Presidencial Provincial del Biobío, la firma de un nuevo convenio destinado a financiar el abastecimiento de agua potable en sectores rurales de la provincia, afectados por el déficit hídrico que se arrastra hace años.

La cita fue encabezada por el delegado presidencial provincial Javier Fuchslocher y contó con la participación de los alcaldes de Alto Biobío, Cabrero, Mulchén, Quilaco, Quilleco y Tucapel, además de representantes de otras comunas beneficiadas. Si bien las autoridades locales valoraron la medida, insistieron en que se trata de una solución transitoria, lo que eleva la urgencia de avanzar hacia iniciativas con visión estructural.

EL CONVENIO

El acuerdo, que se enmarca en el Programa de Respuesta para la Emergencia Hídrica del Ministerio del Interior, considera un financiamiento de $1.621.118.728 para atender a 10 mil 768 personas en 13 comunas de la provincia de Biobío. Los recursos permitirán mantener la entrega de agua potable mediante camiones aljibe a familias que no cuentan con redes formales de acceso.

"Es un convenio donde tenemos una licitación de camiones que entregan agua potable a las personas previamente catastradas por los municipios. Con ello se garantiza el servicio en sectores que aún carecen de sistemas definitivos", explicó.

Javier Fuchslocher

La autoridad detalló que las comunas con mayor número de beneficiarios son Los Ángeles, Laja, Yumbel y Mulchén, mientras que la única comuna excluida dentro de la provincia fue Antuco, por no estar bajo emergencia hídrica.

INICIATIVAS ESTRUCTURALES

Durante la transmisión en vivo de diario La Tribuna, el alcalde de Cabrero, Yusef Sabag, valoró la coordinación interinstitucional, aunque señaló que es necesario avanzar hacia soluciones de mayor alcance.

"Fue una reunión muy grata con el delegado presidencial y varios alcaldes de la provincia. Firmamos el convenio para que nuestros sectores rurales tengan el tan anhelado recurso del agua potable, distribuido mediante camiones aljibe", dijo.

Yusef Sabag.

Sabag añadió que ya se trabaja en otras iniciativas, como la construcción de pozos profundos y nuevos sistemas de APR. "En el sector rural no solo tenemos problemas de agua, sino que también de conectividad y caminos. Estamos trabajando en todo lo que aún falta por resolver", sostuvo.

El alcalde de Alto Biobío, Félix Vita, también insistió en que el convenio debe ser solo un paso transitorio.

"No podemos seguir dependiendo todos los años de los camiones aljibe. Ya pusimos en tabla un proyecto para agrupar a las familias y postular a soluciones definitivas, como los sistemas de Agua Potable Rural", expresó.

Félix Vita.

En tanto, el alcalde de Los Ángeles, José Pérez Arriagada, recalcó que la provisión del recurso es una responsabilidad del Estado.

"Nuestra gente necesita agua de calidad, y quien debe garantizarla es el representante del Presidente de la República en la provincia. Llevamos muchos años con aljibes, y es hora de avanzar", fueron sus palabras.

José Pérez Arriagada.

El jefe comunal agregó que se debe priorizar a quienes más lo necesitan y que se evaluará "si están los recursos y quiénes son las personas que los recibirán. Esta es una inversión tremenda, y debe llegar a los lugares que realmente corresponde".

CONDICIONES DEL SERVICIO

Desde la Delegación Presidencial Provincial se aseguró que todos los camiones que participan en la entrega del agua cuentan con la resolución sanitaria correspondiente, lo que garantiza su calidad. Además, el convenio considera camionetas auxiliares para zonas de difícil acceso, especialmente durante el invierno.

El beneficio también se extiende a 16 centros educacionales y asistenciales ubicados en sectores rurales, ampliando el impacto de la medida más allá del uso domiciliario.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto