Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Los Ángeles y el error histórico que marcó su nombre por más de un siglo

por Jeremy Valenzuela Quiroz

Durante décadas, generaciones enteras de angelinos vivieron bajo la creencia de que su ciudad se llamaba "Santa María de Los Ángeles". 

Los Ángeles y el error histórico que marcó su nombre por más de un siglo / La Tribuna

Este nombre se escuchaba en himnos, se usaba en ceremonias oficiales, clubes deportivos e incluso figuraba en el letrero principal de la municipalidad durante los años 80. Sin embargo, la historia finalmente confirmó que su denominación original y oficial siempre fue simplemente: Los Ángeles.

La verdad histórica, oculta durante más de un siglo entre errores, interpretaciones equivocadas y el fervor religioso, salió finalmente a la luz gracias a una mujer: la historiadora y docente María Teresa Varas.

Un hallazgo que lo cambió todo

A fines de los años 80, mientras preparaba un libro con motivo de los 250 años de la ciudad, Varas accedió a 35 documentos originales fechados entre 1739 y 1750, conservados en los archivos enviados al rey de España. Lo que encontró allí fue revelador.

"Siempre creí que era Santa María de Los Ángeles, pero cuando pedí los documentos originales en el Archivo de Indias en Sevilla nunca aparecía ese nombre. Solo estaba la denominación de Nuestra Señora de Los Ángeles", explicó en entrevistas posteriores.

Uno de esos documentos es el acta fundacional firmada por el gobernador José Antonio Manso de Velasco, donde se lee textualmente:

"He deliberado se dé principio y ejecute la referida población con el nombre de Los Ángeles...".

Ni "Santa María" ni "Nuestra Señora" aparecen en el acta.

La ciudad fue fundada el 26 de mayo de 1739 por el sargento mayor Pedro de Córdoba y Figueroa, por orden directa del gobernador. Y esa orden era clara: fundar una villa con el nombre Los Ángeles.

La investigación de Varas tomó un nuevo rumbo a partir de este descubrimiento y culminó con la publicación del libro Nuestra Señora de Los Ángeles en 1989, en el que corrigió la narrativa equivocada que por más de un siglo fue repetida como verdad oficial.

El respaldo documental: cartas, censos y decretos

La contundencia de los documentos fue aún mayor.

En colaboración con diario La Tribuna, el Reportero Patrimonial de Los Ángeles, Pepe Riquelme y el historiador angelino, Juvenal Rivera, relataron que El 18 de febrero de 1739, poco antes de la fundación oficial, Manso de Velasco le envió una carta al rey solicitando:

"...se sirva Vuestra Majestad de conceder al nuevo pueblo de Los Ángeles título de villa o ciudad...".

Este documento, que también se conserva en el Archivo de Indias (legajo 137, Sevilla), confirma que ya en 1739 la denominación usada por la autoridad era simplemente Los Ángeles.

Más tarde, el 7 de noviembre de 1748, ya como virrey del Perú, Manso de Velasco otorga formalmente el título de Villa a la población, repitiendo el mismo nombre: Los Ángeles.

En el primer bosquejo del pueblo, confeccionado en 1742, también aparece esta denominación en su encabezado.

¿De dónde viene el error?

El error tiene fecha y autor: 1886. Ese año, el destacado historiador Diego Barros Arana, en su monumental Historia General de Chile, escribió que el pueblo fue fundado "bajo la advocación de Santa María de Los Ángeles".

Lo hizo sin haber tenido acceso al acta fundacional, que aún no había sido hallada.

Barros Arana confundió la advocación religiosa de Santa María y el templo con el nombre oficial del poblado.

Fue lo que hicieron los religiosos con la iglesia San Miguel, consagrada entre 1743 y 1744, bajo el nombre de Santa María de Los Ángeles. Pero eso no implicaba que ese fuera el nombre oficial de la ciudad.

El error fue luego replicado por el abogado e historiador angelino Domingo Contreras Gómez, quien publicó los dos tomos del Estudio Histórico de Santa María de Los Ángeles (1942 y 1944).

Su influencia fue tal que durante décadas se institucionalizó el uso erróneo en documentos públicos, correspondencia oficial, actividades municipales y hasta en el himno de la comuna, cuya primera estrofa dice:

"Bella tierra hecha canción, noble y fúlgida ciudad, eres tú Santa María de Los Ángeles hermosa".

Incluso en el acta de elección de diputados del 10 de enero de 1812, cuando se eligió a Bernardo O’Higgins como representante de la zona, se usó la fórmula "Villa de Nuestra Señora de Los Ángeles".

Y en 1959, con la creación de la Diócesis de Santa María de Los Ángeles por el papa Juan XXIII, el nombre fue consolidado dentro del ámbito religioso, pero sin relación con el nombre legal de la ciudad.

El regreso al nombre verdadero

No fue hasta la década de 1990 que la Municipalidad de Los Ángeles decidió corregir oficialmente la denominación. Se eliminó el nombre erróneo del escudo, los papeles oficiales y la web institucional.

Aun así, persisten algunos vestigios del equívoco: premios como la Orden al Mérito Santa María de Los Ángeles, establecimientos educacionales, agrupaciones sociales y el propio himno comunal.

El historiador y abogado Tulio González Abuter también investigó el tema, publicando artículos en La Tribuna y accediendo a documentos originales que respaldaban las conclusiones de Varas.

Su contribución ayudó a cimentar una comprensión más certera del pasado local.

Y así, con la recuperación de archivos, el trabajo de historiadores rigurosos y una revisión crítica de la tradición oral, Los Ángeles —sin añadidos— ha retomado su identidad fundacional.

Aquella que, hace más de 280 años, Pedro de Córdoba y Figueroa grabó en la historia colonial de Chile.

Nombres de Los Ángeles y su origen

Las tres denominaciones

A lo largo de su historia, la ciudad llegó a ser conocida bajo tres nombres diferentes:

  • Los Ángeles: el original y verdadero, usado por Manso de Velasco y en los primeros documentos oficiales (1739-1749).
  • Nuestra Señora de Los Ángeles: una variante aparecida en censos, actas locales y documentos coloniales desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX.
  • Santa María de Los Ángeles: la versión errónea introducida por Barros Arana en 1886 y replicada hasta mediados del siglo XX.
Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto