Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Consejos de Desarrollo de Salud se consolidan como redes de contención mental comunitaria en Los Ángeles

por María José Villagran Barra

Instancias de participación ciudadana que operan en cada Centro de Salud Familiar se posicionan como espacios clave de escucha y transformación social.

Consejo de Desarrollo de Salud. / DCS Los Ángeles

En un escenario marcado por la creciente preocupación por la salud mental en Chile, las soluciones más efectivas muchas veces no se encuentran en una receta médica, sino en la comunidad misma. Los Consejos de Desarrollo de Salud, instancias de participación ciudadana que operan en cada uno de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna de Los Ángeles, se están consolidando como espacios clave de contención, escucha y transformación social.

Aunque su nombre puede sonar técnico, estas instancias permiten el "encuentro entre los equipos de salud y la comunidad usuaria, donde se conversa, se informa, se interactúa y, lo más importante, se acuerdan soluciones desde el territorio para las problemáticas que ahí se viven", explicó Gloria Castro, asistente social y encargada de la Unidad de Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles.

Si bien los consejos surgieron como parte del modelo de atención primaria centrado en la familia y el territorio, su rol se ha ampliado. Hoy, estos espacios permiten visibilizar factores invisibles pero poderosos: la soledad, la angustia, la ansiedad, la frustración o la desesperanza que viven muchas personas en sus barrios.

"Cuando alguien participa, no solo representa una junta de vecinos o un club deportivo, también se convierte en un puente emocional entre su comunidad y el sistema de salud. La asociatividad, el hecho de reunirse con otros, de encontrar pares que te escuchen y entiendan, es en sí misma una forma de proteger la salud mental".

Encargada de la Unidad de Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, Gloria Castro.

Los Consejos de Desarrollo de Salud permiten un espacio de conversación "donde los usuarios y la comunidad organizada pueden contarnos cuáles son sus problemáticas, sus necesidades sentidas en torno a salud y cómo el equipo, como institución de salud, puede ver algunas soluciones en conjunto". Al mismo tiempo, estas instancias permiten que "la comunidad reconozca cuáles son sus herramientas o aquellos recursos que ellos mismos disponen y que les permiten mejorar, en parte, su propia condición de salud en el territorio", detalló la profesional.

FUNCIONES Y COMPOSICIÓN

Los miembros de los Consejos de Desarrollo de Salud se reúnen una vez al mes y se organizan como una agrupación comunitaria; por lo tanto, cuentan con una directiva con su estatuto administrativo. Una de sus funciones principales es generar un espacio de conversación que permita identificar problemas y necesidades, buscar soluciones conjuntas y abarcar a la mayor cantidad de usuarios del territorio.

"Principalmente, es buscar a aquellos que son representantes de otros grupos; es decir, que sea un espacio donde la gente pueda manifestar lo que está ocurriendo en sus propios sectores y que el equipo de salud tenga esta apertura para escuchar y buscar soluciones en conjunto", explicó Castro.

Cada consejo está compuesto por representantes de diversas organizaciones sociales del territorio: juntas de vecinos, agrupaciones de mujeres, clubes de adultos mayores, organizaciones juveniles, redes de infancia, entre otros. También participan usuarios que, sin estar formalmente organizados, son reconocidos como referentes o líderes naturales de sus comunidades.

El rol que desempeñan es crucial ya que "transmiten las inquietudes que tienen los socios de estas organizaciones en las reuniones del consejo para buscar alguna solución con el equipo de salud". También participan algunos usuarios que "están representando también un territorio porque son reconocidos como líderes dentro de sus sectores", explicó la asistente social.

Por esto, Castro invitó a la comunidad organizada y a los representantes de juntas de vecinos de los distintos territorios de la comuna a sumarse a estos espacios. "Posibilitan el encuentro entre la comunidad organizada y el equipo de salud en cada territorio. Contamos con siete centros de salud familiar; por lo tanto, la idea es que las personas que representan algún tipo de organización se sumen al Consejo de Desarrollo que por territorio les corresponde", sostuvo la especialista.

De esta manera, será más fácil buscar soluciones a problemáticas sentidas por la gran mayoría de la comunidad, transformándose también en instancias donde encontrar recursos o herramientas para solucionarlas. Además, en un contexto social donde la salud mental muchas veces es un tema tabú, la posibilidad de hablar y ser escuchado se puede transformar en algo terapéutico.

"Conversar ya es un acto de cuidado. Cuando alguien se sienta en una mesa y puede decir 'en mi sector hay personas con angustia, con miedo, con dolor', no solo visibiliza un problema, también está haciendo algo por cambiarlo", sostuvo Castro.

Esta dimensión relacional cobra más fuerza en contextos rurales o periféricos, donde el acceso a psicólogos o psiquiatras es limitado. En esos casos, los consejos se convierten en redes de contención primaria, donde la comunidad reconoce sus propias herramientas y recursos para cuidarse mutuamente.

CÓMO PARTICIPAR

Cualquier persona que forme parte de una organización puede incorporarse al Consejo de Desarrollo de Salud; solo basta con acercarse al Cesfam, Cecosf o posta rural más cercana y pedir información a un asesor. "Lo ideal es que quien participe tenga vínculo con una organización porque eso permite que haya una retroalimentación con los territorios", explicó Castro.

Sin embargo, añadió que también hay espacio para quienes, por su trayectoria o compromiso, son reconocidos como líderes naturales. Cada nuevo integrante es presentado en las reuniones, se le orienta y se le integra progresivamente a la dinámica participativa.

Quienes deseen más información pueden obtenerla ingresando al sitio web de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto