Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Enfermedades respiratorias en personas mayores: Especialista advierte sobre los riesgos de una atención tardía

por María José Villagran Barra

Génesis Gutiérrez, jefa del programa Personas Mayores del Cesfam Sur, llamó a extremar los cuidados durante el invierno, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas, debido al alto riesgo de complicaciones respiratorias en esta etapa de la vida.

Si un adulto mayor contrae una enfermedad respiratoria sin recibir tratamiento oportuno, las consecuencias pueden ser graves. / Freepik

Las enfermedades respiratorias son un problema de salud pública que afecta a muchas personas, pero son especialmente peligrosas para los adultos mayores.

Durante la temporada de otoño-invierno, el riesgo de contagio aumenta debido a las condiciones climáticas y la circulación de virus respiratorios.

En este contexto, la prevención y el control adecuado son clave para evitar complicaciones graves que puedan afectar la calidad de vida de los adultos mayores.

La jefa del programa Personas Mayores y kinesióloga del Centro de Salud Familiar -Cesfam Sur- de Los Ángeles, Génesis Gutiérrez, abordó aspectos claves sobre las enfermedades respiratorias que afectan a particularmente a este segmento de la población y las mejores prácticas para su prevención.

TIPOS DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y SU IMPACTO

La profesional de la Salud explicó que las enfermedades respiratorias se dividen en dos categorías principales: las agudas y las crónicas.

Las primeras suelen presentarse con mayor frecuencia durante los meses fríos, como es el caso de la influenza; suelen tener una resolución sin necesidad de tratamiento permanente y no suelen generar complicaciones graves si se tratan de manera adecuada.

Las segundas, en tanto, requieren tratamiento a largo plazo y un seguimiento continuo; dentro de este segmento se encuentra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el asma.

"La población de adultos mayores, especialmente aquellos mayores de 65 años, es particularmente vulnerable a las complicaciones de estas enfermedades, ya que muchas de estas personas también padecen enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes, lo que incrementa el riesgo de complicaciones respiratorias".

Jefa del programa Personas Mayores y kinesióloga del Centro de Salud Familiar -Cesfam Sur- de Los Ángeles, Génesis Gutiérrez

Durante la temporada invernal, los adultos mayores se enfrentan principalmente a virus como la influenza tipo A y el rinovirus.

Aunque el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es más comúnmente asociado con los niños, en menores proporciones también afecta a los adultos mayores, aunque no es el virus de mayor frecuencia en esta población.

En este contexto, la especialista detalló que según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, durante la semana 17 (del 20 al 26 de abril), la influenza tipo A presentó una incidencia del 46.2% en la población evaluada, siendo el virus de mayor circulación durante ese periodo. Este virus afecta especialmente a los adultos mayores, quienes son los que más consultan por síntomas relacionados con la influenza.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Gutiérrez explicó que una de las principales medidas para prevenir las enfermedades respiratorias es la vacunación contra la influenza, que es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades graves y hospitalizaciones.

Este año, la campaña de vacunación comenzó el 1 de marzo y uno de los grupos objetivos son, precisamente, los adultos mayores.

En este contexto, la jefa del programa Personas Mayores del Cesfam Sur de Los Ángeles recordó que, aunque la vacuna no garantiza que la persona no se enferme, sí disminuye la gravedad de los síntomas y previene complicaciones graves, como la hospitalización.

Además, recomendó mantener medidas de higiene básicas como el lavado frecuente de manos, evitar lugares con alta aglomeración de personas y utilizar mascarillas cuando sea necesario.

Los adultos mayores deben estar especialmente atentos a las condiciones de su entorno, evitando la exposición a ambientes fríos y la contaminación del aire, que pueden agravar las enfermedades respiratorias.

CONSECUENCIAS DE NO PREVENIR LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Si un adulto mayor contrae una enfermedad respiratoria sin recibir tratamiento adecuado o sin estar protegido, las consecuencias pueden ser graves.

Esto, porque pueden evolucionar rápidamente, pasando de un simple resfriado a una infección más grave como una neumonía. Además, la presencia de enfermedades crónicas no controladas, como la hipertensión, diabetes o EPOC, pueden complicar aún más el cuadro clínico.

Gutiérrez explicó que el impacto de las enfermedades respiratorias en los adultos mayores no es solo físico, sino que también afecta la funcionalidad del adulto mayor.

En este contexto, explicó que la hospitalización por enfermedades respiratorias puede llevar a una pérdida de independencia, afectando la fuerza muscular, el equilibrio y la capacidad para realizar actividades diarias. Estas complicaciones pueden resultar en un deterioro de la calidad de vida y un mayor riesgo de morbilidad.

La especialista relató que, durante la temporada invernal, las consultas respiratorias en adultos mayores aumentan significativamente.

En la semana epidemiológica número 15 de este año, se reportó un aumento del 8% en las consultas respiratorias en comparación con la semana anterior. Si bien este aumento es esperado debido al clima más frío y la mayor circulación de virus respiratorios, Gutiérrez advierte que la tendencia podría seguir en ascenso a medida que el invierno se intensifique.

Las personas mayores son más susceptibles a sufrir complicaciones graves si no se toman medidas preventivas adecuadas. Por lo mismo, la vigilancia constante y el acceso oportuno a la atención médica son esenciales para reducir los riesgos asociados con las enfermedades respiratorias.

CUÁNDO CONSULTAR A UN ESPECIALISTA

Es crucial que los adultos mayores busquen atención médica si experimentan síntomas graves de enfermedades respiratorias, como dificultad para respirar, tos persistente, dolor en el pecho, o sensación de ahogo.

Ante estos síntomas, Gutiérrez recomendó a consultar a un especialista, ya sea en un centro de salud de urgencias o en un servicio hospitalario.

Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida o complicaciones graves, como insuficiencia respiratoria o una exacerbación de enfermedades crónicas preexistentes.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto