Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Refuerzan llamado a administrar anticuerpo a lactantes antes del peak de enfermedades respiratorias

por María José Villagran Barra

Durante los meses de otoño e invierno, el Virus Respiratorio Sincicial representa una de las principales amenazas de hospitalización y mortalidad en menores de un año.

La administración del anticuerpo monoclonal disminuye las probabilidades de que un menor o lactante fallezca a consecuencia del Virus Respiratorio Sincicial. / Cedida

El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es una de las principales causas de infección aguda de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños.

Se trata de un virus que cuenta con una carga importante de morbilidad y mortalidad, cuyos síntomas se presentan dentro de los cuatro a seis días después de haber infectado y, generalmente, incluyen moqueo, apetito reducido (en niños y bebes), tos, estornudos, fiebre y sibilancias.

En los bebés muy pequeños, los únicos síntomas podrían ser irritabilidad, menor actividad y dificultad para respirar.

El Virus Respiratorio Sincicial es una de las principales causas de hospitalización y fallecimientos en lactantes durante los meses fríos.

Un mecanismo efectivo para la prevención de este virus es la administración del anticuerpo monoclonal Nirsevimab; se trata de un medicamento que ha demostrado ser altamente eficaz en la prevención de cuadros graves provocados por este virus, especialmente en recién nacidos y lactantes menores de seis meses.

En conversación con radio San Cristóbal y diario La Tribuna, la enfermera de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, Cynthia Barras, explicó la importancia de administrar este medicamento a menores y, de paso, prevenir consecuencias fatales.

 "Este medicamento no es una vacuna, sino un anticuerpo que se administra para proteger de forma inmediata a los lactantes contra el VRS. Ha sido usado en otros países y desde el año pasado también en Chile, siendo nuestro país el primero de Latinoamérica en implementarlo".

Enfermera de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, Cynthia Barras.

Asimismo, explicó que el VRS es un virus altamente contagioso que afecta con mayor fuerza a los menores de un año. En muchos casos, provoca cuadros graves de fiebre, dificultad respiratoria, y en los casos más severos, hospitalización e incluso la muerte.

Por ello, la protección temprana es crucial. Según cifras entregadas por la Seremi de Salud del Biobío, el año 2024 no se registraron defunciones por VRS en los lactantes inmunizados, lo que demuestra el impacto positivo de esta medida.

A diferencia de las vacunas tradicionales, cuyos efectos protectores tardan aproximadamente dos semanas en desarrollarse, Nirsevimab ofrece protección inmediata al ser administrado.

"Una vez aplicado, el lactante ya se encuentra protegido. Si bien el contagio puede ocurrir, el cuadro clínico será mucho más leve, lo que reduce significativamente el riesgo de hospitalización y fallecimientos", explicó Barras.

Este anticuerpo actúa neutralizando el virus antes de que cause una infección grave, brindando así una solución efectiva y segura en un periodo crítico del año donde las infecciones respiratorias aumentan considerablemente.

COBERTURA REGIONAL: AVANCES Y DESAFÍOS

Al 15 de abril de 2025, tres mil 683 recién nacidos y lactantes de la región del Biobío, nacidos desde octubre de 2024, han recibido el anticuerpo monoclonal.

De ellos, 958 corresponden a recién nacidos inmunizados en maternidades y unidades de neonatología, alcanzando una cobertura del 98%. En tanto, dos mil 725 son lactantes vacunados en los centros de salud de la red asistencial, lo que representa un avance del 54%.

Al respecto, "el 98% de los recién nacidos han sido inmunizados contra el Virus Respiratorio Sincicial, lo que permite reducir el riesgo de hospitalización en este segmento en cerca del 90%".

Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.

No obstante, la Autoridad Sanitaria enfatizó en la necesidad de continuar aumentando la cobertura en lactantes, especialmente aquellos nacidos a partir de octubre de 2024 y, de esta forma, garantizar su protección antes del peak invernal.

El anticuerpo monoclonal Nirsevimab está dirigido a todos los recién nacidos desde el 1 de octubre de 2024 en adelante, así como a aquellos que nacieron desde el 1 de marzo de 2025. También incluye a lactantes que, por alguna razón, no pudieron recibir la dosis en la campaña anterior.

La administración del anticuerpo se realiza de forma gratuita y universal en todos los vacunatorios de los siete Cesfam de la comuna de Los Ángeles, y no es necesario estar inscrito en el centro de salud.

Usuarios de Isapre también pueden acceder al tratamiento, que además no está disponible en el sector privado, ya que su entrega está regulada por el convenio con la seremi de Salud.

"El llamado es a que los padres asistan lo antes posible. Necesitamos lograr una cobertura por sobre el 90% antes de que comience el invierno", reiteró la enfermera Cynthia Barras.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR CONTAGIOS

Además de la inmunización, las autoridades sanitarias recomiendan adoptar medidas de prevención que ayudan a reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias en general:

· Lavado frecuente de manos.

· Limpieza de juguetes, ropa de cama y artículos del bebé.

· Evitar aglomeraciones, especialmente en espacios cerrados.

· Uso de mascarillas en dispositivos de urgencia.

· Evitar contacto con personas con síntomas respiratorios.

En caso de que un lactante presente síntomas como fiebre alta, decaimiento o dificultad respiratoria, la recomendación es acudir -de inmediato- a un centro de urgencias, ya que la detección oportuna es fundamental para evitar complicaciones.

El anticuerpo monoclonal Nirsevimab ha sido aprobado por múltiples agencias sanitarias internacionales, incluido el Instituto de Salud Pública (ISP) en Chile.

Es considerado un medicamento seguro y altamente efectivo, recomendado para proteger a lactantes y recién nacidos del virus sincicial, que es responsable de un alto porcentaje de hospitalizaciones infantiles en época invernal.

La exitosa implementación de esta estrategia ha sido posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, la Seremi y Servicios de Salud, los Cesfam y los equipos de salud comunales.

En 2024, la región del Biobío alcanzó una cobertura del 98% en recién nacidos y 84% en lactantes, con un impacto directo en la disminución de hospitalizaciones y cero fallecimientos por VRS en el grupo objetivo.

Este 2025, la meta es mantener o incluso superar esos niveles de cobertura para seguir salvando vidas.

HORARIOS Y PUNTOS DE ADMINISTRACIÓN

Para conocer los horarios y puntos de administración del anticuerpo, Cynthia Barras relató que la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles pone a disposición los siguientes canales:

· Sitio web: www.dcslosangeles.cl

· Instagram, Facebook y YouTube: @dcslosangeles.cl

En estos espacios se publican constantemente actualizaciones, horarios de atención y operativos extramuros en puntos como el Polideportivo, La Vega Techada, y un vacunatorio itinerante que recorre distintos sectores de la comuna.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto