Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Funcionarios de la Seremi de Salud en Los Ángeles se suman a movilización nacional

Más de 40 trabajadores están adheridos a la convocatoria en la repartición pública, que se ubica en avenida Ricardo Vicuña 371, donde suspendieron las atenciones a partir de las 12 horas de este miércoles con atención previa al público.

Funcionarios de la Seremi de Salud en Los Ángeles se suman a movilización nacional / La Tribuna

Desde las primeras horas de este miércoles, cientos de funcionarios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud se reunieron frente a sus dependencias en distintas regiones del país.

Con banderas, pancartas y cánticos de protesta, comenzó una movilización nacional que se podría llegar a extender hasta este viernes en caso de no tener respuesta por parte de las autoridades.

Las demandas de los trabajadores dicen relación con sus condiciones laborales y recursos para continuar con su labor en la salud pública.

EL ORIGEN DEL CONFLICTO

El malestar de los trabajadores no es nuevo. Según voceros de las federaciones nacionales de funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (Fenfussap y Fedesap), la crisis se viene gestando desde hace años, pero ha alcanzado un punto crítico debido al incumplimiento de los compromisos anunciados por el Gobierno con el Ministerio de Salud, según afirmaron.

Entre las principales exigencias, los funcionarios denuncian la falta de reconocimiento a las metas sanitarias alcanzadas en 2024 dentro del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG).

"Cumplimos con nuestro trabajo, pero las autoridades no lo presentaron a la Dirección de Presupuestos (Dipres) dejándonos sin el incentivo que merecemos", dijo un funcionario de la Seremi en Los Ángeles, que solicitó reserva de su identidad por temor a represalias.

A la ausencia de los bonos por el cumplimiento de metas, se suma una reducción presupuestaria de aproximadamente $5.500 millones en enero de este año.

De esta forma, el presupuesto total para Salud se fijó en $15.968 millones, afectando áreas críticas como fiscalización sanitaria y prevención de enfermedades.

LAS VOCES DE LA PROTESTA

La comuna de Los Ángeles también se sumó a la movilización. En la sede de la Seremi de Salud ubicada en avenida Ricardo Vicuña 371 se suspendieron las atenciones a partir de las 12:00 horas iniciando las manifestaciones.

En el frontis del recinto se instalaron pancartas con consignas alusivas al conflicto

Con banderas negras, silbatos y megáfonos exigiendo estabilidad laboral, la protesta se prolongó por más de una hora y media.

Escenas similares se repitieron en varias regiones del país. En Valparaíso, un grupo de trabajadores cerró simbólicamente la entrada de la Seremi, mientras que, en Concepción y Temuco, las calles se llenaron de manifestantes con megáfonos y carteles exigiendo estabilidad laboral.

"No se puede hacer salud pública sin recursos, sin personal suficiente y sin estabilidad laboral", subrayó Carolina Valenzuela, presidenta de la asociación de funcionarios de la Seremi de la región del Biobío.

MOVILIZACIONES SEGUIRÁN HASTA ESTE VIERNES

Entre otras exigencias, los manifestantes piden la implementación efectiva de la Ley de 40 horas laborales en el sector salud y mejoras en la infraestructura.

"Estamos viviendo una situación delicada, que afecta a todos los trabajadores a nivel país. El Ministerio de Salud contrató asesores expertos que debían cumplir ciertas metas establecidas y no lo hicieron, situación que nos afectó directamente el bolsillo, a todos", complementó la dirigente gremial.

Otro de los puntos que causa especial preocupación es la posible reestructuración del sector con el traspaso de Compín a FONASA, lo que, según los gremios, podría debilitar la Autoridad Sanitaria y afectar su capacidad de fiscalización.

 "Hay un proyecto ya presentado y nosotros nos oponemos a esa decisión", aseguran.

Por otro lado, también se hizo hincapié en la falta de políticas de salud mental para los trabajadores y la sobrecarga laboral continúan siendo problemas urgentes que el Gobierno aún no ha abordado.

"No pedimos lujos ni privilegios, pedimos lo justo: Condiciones dignas para seguir trabajando por la salud de la población", expresa uno de los dirigentes gremiales en medio de una asamblea improvisada en la calle.

Los trabajadores a nivel nacional están a la espera de las respuestas de las autoridades sobre sus demandas, fijando como plazo el 7 de marzo, con la posibilidad de establecer una mesa de diálogo con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto