Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Proyecto de Ley Corta de Isapres ahora se discutirá en la Cámara Baja

por Nicolás M.

Con 40 votos a favor el Senado aprobó en general el proyecto de ley que busca hacer cumplir el fallo que ordenó a las aseguradoras aplicar una tabla única de factores y restituir a los afiliados los cobros en exceso.

Salud / RRSS

Un extenso debate aconteció en la Cámara del Senado durante el último lunes de enero. La razón: Discutir el bullado proyecto de ley conocido como "Ley Corta de Isapres", el cual busca cambiar cuerpos legales establecidos por el Ministerio de Salud con el objetivo de crear un modelo de atención en el Fondo Nacional de Salud, otorgando nuevas atribuciones a la Superintendencia de Salud y modificando normas relativas a las instituciones de salud previsional.

Luego de que se conocieran los resultados de la votación general, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien estuvo presente durante el desarrollo de la jornada manifestó que este proyecto "tiene elementos que son muy relevantes para el sistema de salud, como la modalidad de cobertura complementaria para Fonasa y todo el mecanismo balanceado que hay para dar cumplimiento a las sentencias, además de mantener la continuidad de los servicios para dar certezas a los prestadores y a los asegurados".

A lo anterior, sumó que las conversaciones previas a la instancia de este lunes último no fueron fáciles, ya que a su juicio es una temática que requiere de amplio conocimiento técnico.

En palabras de la ministra, "este es un tema muy técnico y eso ya pone una complejidad respecto a la discusión del proyecto de ley. Hay elementos que son difíciles de explicar y que su sentido puede ser entendido en una forma distinta, pero nosotros insistimos en que la propuesta está balanceada".

La secretaria de Estado remarcó: "Busco que se entienda que este proyecto de ley no solo se enfoca en los afiliados de Isapre, sino que también fortalece al seguro público de salud y eso es un avance sustantivo, que permite tener un trabajo virtuoso de complementariedad público privada".

PALABRAS CRUZADAS

La tarde de este lunes último tuvo un amplio debate en torno al proyecto de ley ingresado hace poco menos de un año al Senado. Entre quienes participaron de la sesión estuvo Francisco Chahuán, senador por la 6ª Circunscripción región de Valparaíso, quien manifestó: "Cómo logramos que la reforma a la salud, que es urgente y necesaria, asegure previsión mixta, vale decir, que haya un sistema privado y público de salud fortalecido, y que permitan efectivamente asegurar las coberturas".

Por su parte, el senador por la 5a Circunscripción región de Coquimbo, Daniel Núñez, vociferó que "el accionar del Gobierno con esta Ley Corta ha sido tremendamente responsable, se ha dicho que se intentó un salvataje de las Isapres, mentira, este proyecto de ley no es un salvataje de las Isapres. Este proyecto de ley lo que busca es evitar un colapso del sistema en forma simultánea, porque obviamente eso generaría un riesgo para la salud de las personas y nosotros, el Gobierno y cualquier actor político responsable, obviamente tiene que hacerse cargo de esa situación".

Desde su mirada, el senador por la 7a Circunscripción región Metropolitana, Rojo Edwards, hizo ver que "no solo las listas de espera se van a multiplicar, la falta de especialistas en la salud pública, la cobertura de Fonasa también se va a reducir (...) Por ejemplo, si usted se va a hacer una resonancia de rodilla a la Clínica Alemana, una clínica cara, vale 620 mil pesos para un usuario de Isapre, pero si usted es un usuario de Fonasa vale 160 mil pesos. Pero a medida que haya más gente en Fonasa es evidente que las clínicas van a tener que subir los precios para reflejar al menos los costos medios y no solamente los costos marginales que, probablemente, hoy día le cobran para simplemente llenar la capacidad que tienen".

Desde la región de Aysén, la senadora por la 14ª Circunscripción, Ximena Órdenes, manifestó su decisión recalcando que: "Yo votaré a favor de este proyecto presidente porque creo que hemos logrado al menos armar arquitectura mínima para tener un sistema de salud sostenible, tenemos que seguir avanzando para dar las garantías de salud, y sin duda que en el análisis y en el particular hay que temas que no han sido sencillos".

UNA CARRERA CONTRA EL TIEMPO

Es importante mencionar que el plazo para que se implemente el fallo de la Corte Suprema es mayo de este año, por lo que, luego del receso legislativo, la Cámara de Diputadas y Diputados deberá iniciar un intenso debate de menos de dos meses en torno al bullado proyecto que espera por su aprobación.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto