Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Olvido oncológico cada vez más cerca de ser ley

por Nicolás M.

Luego de la reciente discusión presidida por la Comisión de Salud del Senado, se espera que durante septiembre podrían votarse las enmiendas.

Olvido oncológico cada vez más cerca de ser ley / Freepik

Menos de un mes demoró la Comisión de Salud del Senado en aprobar la moción que propone modificar la ley del Cáncer (Ley Nº 21.258) para consagrar el derecho al olvido oncológico. Lo que inició el pasado viernes 28 de julio, llegó a puerto esta semana cuando se dio el visto bueno al proyecto de ley que busca que pacientes con cáncer en remisión puedan acceder a créditos hipotecarios y/o de consumo. Una opción que en la actualidad no es posible, debido a que esta enfermedad es considerada como una preexistencia de por vida.

EL DEBATE

Durante la jornada de discusión, el presidente de la Comisión de Salud Juan Luis Castro argumentó que es necesario dar una rápida tramitación al proyecto considerando las implicancias prácticas que tiene en los afectados. A lo que el senador Francisco Chahuán añadió que: "Puede sentar un precedente para otras enfermedades a las que se les ponen trabas a la hora de acceder a un trabajo o pedir un crédito. Los pacientes no solo deben enfrentar una dura enfermedad porque, sino también la discriminación de la banca".

Otros interlocutores, como la senadora Ximena Órdenes, enfatizaron en la importancia de legislar en torno a las enfermedades oncológicas lo que puede situar a Chile al nivel de países más desarrollados: "Este tipo de proyectos permite ponernos al nivel de otros países como España y otros, que han entendido que los pacientes tienen derechos a acceder a bienes y su enfermedad nunca puede significar una dificultad".

QUÉ DICE EL PROYECTO

De acuerdo con el texto en discusión, de ser promulgada la ley: "Serán nulas aquellas cláusulas, estipulaciones, condiciones más onerosas, exclusiones, restricciones o discriminaciones de cualquier otro modo destinadas a quien haya sufrido una patología oncológica antes de la fecha de suscripción del contrato o negocio jurídico, cuando hayan transcurridos cinco años desde la finalización del tratamiento radical sin recaída posterior".

Además, considera la prohibición de una solicitud de información oncológica o "la obligación de declarar haber padecido una patología oncológica a la fecha de suscripción del contrato o negocio jurídico, cuando hayan transcurridos cinco años desde la finalización del tratamiento radical sin recaída posterior". Una vez transcurrido el plazo de cinco años", continúa el escrito, "ningún asegurador podrá considerar la existencia de antecedentes oncológicos a efectos de la contratación del seguro".

"Serán nulas las cláusulas de renuncia a lo establecido en el presente artículo y su incumplimiento dará lugar a las denuncias o acciones correspondientes, destinadas a sancionar a quien incurra en esta infracción, a anular las cláusulas abusivas incorporadas en los contratos de adhesión, a obtener la prestación de la obligación incumplida, a hacer cesar el acto que afecte el ejercicio de los derechos de la persona afectada, o a obtener la debida indemnización de perjuicios o la reparación que corresponda, sujetándose para estos efectos al procedimiento establecido en la Ley N° 19.496", concluye.

De aprobarse lo anterior se replicará lo visto en países como Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y España, donde la idea de legislar sobre el derecho al olvido oncológico permitió consagrar en la legislación la posibilidad de que pacientes con cáncer en remisión puedan acceder a créditos hipotecarios y/o de consumo.

Por último, es importante mencionar que, según los datos del Ministerio de Salud, los tumores, como el cáncer, ostentan los primeros lugares entre las principales causas de muerte entre los chilenos. Sin ir más lejos, durante 2019 se registraron 28.492 defunciones y una tasa bruta de mortalidad por 100.000 habitantes de 149,1. Una realidad país que permite dimensionar la importancia de legislar en materia de salud pública, derechos económicos y olvido oncológico.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto