Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

La plurinacionalidad en la propuesta constitucional: Un concepto que genera debate

por Claudia A. Fuentes Riveros

Andrés Medina, académico de la UCSC, y Jaime Huenchuñir, presidente del Gremio Económico Mapuche, expusieron su parecer respecto a lo que la ciudadanía debiera considerar de cara al Plebiscito de Salida el 4 de septiembre.

Indigenous Mapuche inmate was authorized to visit his home after spending more than 100 days on hunger strike in Temuco /

Distintos enfoques, contexto y definiciones acerca de la plurinacionalidad, formaron parte de la conversación en el último capítulo del programa +Constitución: No te restes, súmate informado, emitido el viernes 5 de agosto a través de radio San Cristóbal y diario La Tribuna en todas sus plataformas.

En la ocasión, los invitados fueron Andrés Medina, académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), miembro de la Academia Chilena de Historia; y Jaime Huenchuñir, presidente del Gremio Económico Mapuche, y vocero de Chile es uno solo de Pueblos Originarios.

Qué es la plurinacionalidad, el contexto cultural del concepto, qué dice la propuesta constitucional respecto al tema, y por qué ha generado tanto debate, fueron algunas de las materias abordadas.

LO QUE DICE LA PROPUESTA

El artículo 1 de la propuesta constitucional señala que Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.

En tanto, el artículo 190 indica que las entidades territoriales y sus órganos deben actuar coordinadamente en cumplimiento de los principios de plurinacionalidad e interculturalidad; respetar y proteger las diversas formas de concebir y organizar el mundo, de relacionarse con la naturaleza; y garantizar los derechos de autodeterminación y de autonomía de los pueblos y naciones indígenas.

Ambos apartados son solo algunos de los que se mencionan en el texto de nueva Carta Magna, dando a entender que el concepto de plurinacionalidad es señalado como un proyecto político, que busca reconocer al interior del Estado a diversos pueblos originarios como participantes activos de la vida política.

SUSTENTO HISTÓRICO

El planteamiento señalado por el académico Andrés Medina se centró en que la plurinacionalidad es un concepto que ha calado muy hondo en sectores intelectuales de Chile. Tiene connotaciones de tipo cívico, pero da la impresión que en este caso está siendo utilizado desde un punto de vista etno-cultural.

De manera categórica, Medina afirmó que esto no se había escuchado nunca en Chile, jamás; ni siquiera en la época que se pudo haber hablado de nacionalidad, en la época colonial, porque nunca hubo una nación mapuche. Añadió que aquí estamos a veces actuando sobre irrealidades, situaciones que históricamente no son reales.

El docente comentó que el planteamiento sobre plurinacionalidad fue utilizado por un sector de los convencionales que tuvieron como uno de sus inspiradores a un intelectual portugués, Boaventura de Sousa. Él fue citado, invitado y estudiado por convencionales; planteó temas muy interesantes, pero que se deben tener claros al momento de entender el sentido y naturaleza del término.

Añadió que Boaventura de Sousa menciona que hay varios países que utilizan el concepto de plurinacionalidad en sus constituciones, pero que esto se sustenta básicamente en grupos que presentan una marcada diferencia idiomática. ¿Calza esta situación con un problema de idioma de Chile?, se preguntó Andrés Medina.

Por lo anterior, el académico e historiador sostuvo que dicho fundamento me llamó mucho la atención cuando se comenzó a discutir. Tengo claro que aquí se puede hablar de multiculturalidad o pluriculturalidad, eso no es para nada extraño y tiene un fundamento que viene de la historia. El problema de la plurinacionalidad es que está generando naciones donde históricamente no las hay.

 /

Andrés Medina

PERSPECTIVA ECONÓMICA

En tanto, Jaime Huenchuñir fue crítico a la hora de referirse al tema, precisando que entendemos que existe un resquemor, un miedo al no entender de qué se trata el concepto plurinacional, y al mismo tiempo, pensar que esto viene de cierta forma a atacar la idiosincrasia del chileno común y el sentimiento de pertenencia de un solo país.

Sin embargo, sostuvo que en medio del análisis suscitado por los actos de violencia acaecidos en la zona sur, desde los gremios que representa surge la interrogante sobre qué interesa más: ¿Solucionar o insistir en un concepto que claramente está generando más anticuerpos? Yo soy partidario de que tenemos que llegar a un común acuerdo.

Lo anterior lo sustentó desde un punto de vista económico, afirmando que uno llega a la siguiente conclusión: si yo apruebo esta Constitución de la forma en que está, estoy haciendo prácticamente un voto de pobreza para el pueblo mapuche. Agregó que a su juicio, esta Constitución es literalmente una estafa económica para los pueblos originarios. Si bien se reconocen muchas cosas positivas en términos de derechos, nos subyuga de forma literal al Estado, incluyendo lo que son las tierras mapuches.

Finalmente, Jaime Huenchuñir reiteró sus discrepancias con el texto redactado por la Convención Constitucional, enfatizando que aprobar este borrador constitucional de la forma en que está, sería lisa y llanamente condenar a todos los pueblos originarios a vivir a las faldas del Estado y a una pobreza perpetua, y eso no lo podemos tolerar. Y sobre el concepto de plurinacionalidad, podemos llegar a otros conceptos, como multiculturalidad.

 /

Jaime Huenchuñir

IMÁGENES DESDE EL PROGRAMA EN https://fb.watch/eLNL02vBiV/

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto