Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Una "vueeeelta" sostenible para este 18

Pablo Vidal

Experto en Sostenibilidad y vocero Voces Católicas

por Pablo Vidal

Ya entramos en modo18 y con ello comienzan a sentirse las celebraciones en nuestras casas, colegios y oficinas. Sin embargo, en momentos donde aún vivimos una emergencia climática, grandes desafíos en materia de equidad y un escenario económico complejo, estas fechas - a mi juicio- ofrecen una oportunidad única para repensar estas tradiciones incorporando una mirada Laudato si, como diría nuestro Papa Francisco.

Se hace necesario plantear estas fiestas desde la óptica del triple impacto, enriqueciendo nuestro actuar social y económico; y disminuyendo nuestra huella ambiental en todas las decisiones que tomemos.

¿Cómo podemos vivir un "dieciocho" sustentable? Intentaré dar algunas recomendaciones que yo mismo estoy poniendo en práctica por estos días.

Comencemos por amplificar el impacto económico de estas fiestas. Alguna vez se han preguntado ¿Quién preparó las ricas empanadas que comeremos? ¿De dónde vienen las verduras de las ensaladas? ¿Con quién prepararemos la celebración en la oficina? Prefiramos pequeños emprendedores locales, cercanos a su casa o lugar de celebración, podría transformar esta tradición en un impulso a la pequeña economía y de paso contribuir a una celebración más distributiva.

La música, los bailes y los juegos típicos abren infinitas oportunidades para descubrir la riqueza de la multiculturalidad y la diversidad en nuestra casa común. Aprovechar esas instancias para observar, degustar y reflexionar -con hijos, familiares o amigos- sobre lo diverso que es Chile hoy, permitirá cimentar una cultura más tolerante y fraterna, y por consecuencia, más respetuosa de todos quienes habitamos el país.

Nuestro planeta, no da para más. Las consecuencias del Cambio Climático son evidentes por estos días: inundaciones en invierno, sequías extremas e incendios en verano. Es necesario que estas celebraciones sean también una fiesta circular, regenerativa y definitivamente neutra en carbono. Prefiera productos con nula o baja huella, o que  al menos propongan formas de compensarla, el mercado hoy ofrece muchas opciones en esa línea. También evite los plásticos -de un solo uso- en vasos, cubiertos y platos; y en caso de buscar un local para comer, prefiera aquellos que optaron por cubiertos de madera, vasos de vidrio y otras acciones similares.

Consumamos lo que realmente vamos a comer y evite a toda costa el desperdicio de alimentos. Son cientos de toneladas de comida que terminan en la basura. Eso, más que orgullo nacional, debiera darnos vergüenza. Separe lo orgánico y compóstelo; y lo que sea reciclable (como botellas, cartones, latas y vidrios) recíclelos. Por ningún motivo los deseche para vertedero.

Desplacémonos en vehículos bajos en emisiones, transporte público, o si puede, caminando o en bicicleta. Y cuidemos el agua, gran parte de nosotros vivimos en localidades declaradas en crisis y escasez hídrica.

Como dicen nuestras cuecas, es tiempo de darle "una vueeeeelta" a estas tradiciones, y con un poco de creatividad no solo disfrutarlas, sino transformarlas en una oportunidad para descubrir que ser sostenibles es mucho más fácil de lo que creemos. ¡Felices fiestas!

Pablo Vidal

Experto en Sostenibilidad y vocero Voces Católicas

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto