Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

We Tripantu: la armonía entre el sol, la luna, el agua y la tierra

Leslia Jorquera

por Leslia Jorquera

 El We Tripantu brinda la posibilidad que las personas no indígenas del país aprendan y valoren la importancia de los pueblos originarios. Desplegando la posibilidad de crear diálogos que integren creativamente la igualdad y el reconocimiento a la diferencia.

 

Desde el 21 al 24 de junio, diversos pueblos indígenas de América del Sur llevan a cabo distintas tradiciones para celebrar el regreso del Sol a la Tierra. Que tiene como punto de partida la llegada del solsticio de invierno.    

Por su parte, el regreso del Sol al Hemisferio Sur, que ha sido conocido también como el Año Nuevo de los pueblos originarios, conlleva un profundo conocimiento y observación tanto de los cambios astronómicos como de la naturaleza de las culturas indígenas. De esta manera, el pueblo mapuche  celebra el We Tripantu, el pueblo aymara  el Machaq Mara el rapa nui  el Aringa Oro o Koro y el pueblo quechua el Inti Raymi.

En la cosmovisión mapuche, We Tripantu en mapudungún significa “la nueva salida del sol”. Es un día sagrado, donde se celebra la renovación del sol (Antu).

La festividad comienza la noche del 23 de junio (víspera), terminando el día 24 de junio, que coincide con la fiesta cristiana de San Juan, traída a nuestro continente por los españoles.  Este día señala el inicio del calendario mapuche y el ciclo de las estaciones del año.

Las familias esperan reunidas la llegada del nuevo Sol, los ancianos cuentan historias tradicionales o cuentos (epeu), se realizan bailes junto al fogón mientras se preparan sopaipillas, muday (bebida fermentada de maíz) o chavi (bebida fermentada del piñón). En general las comunidades esperan el nuevo sol reforzando su identidad cultural en un marco de respeto y solidaridad.

El solsticio de invierno marca la noche más larga del año y a partir del We Tripantu, el Sol recupera su fuerza y comienza a regresar a la tierra (mapu). Las noches se vuelven más cortas y los días más largos. Los antiguos llamaron a este fenómeno kiñe pun trekan alka (la noche avanza a paso de gallo). Los brotes emergen, se renuevan las aguas, y culmina la época de cosecha propiciando un nuevo ciclo de la tierra.  Este fenómeno científico efectivamente ocurre porque el Sol comienza avanzar a nuestro Hemisferio Sur, y lentamente vuelve la luz solar debido a la inclinación del eje terráqueo.

Otro elemento, clave es kuyen (luna) atribuyéndole la renovación de las fuerzas de las aguas. Sólo en el We Tripantu cambia la temperatura de las aguas, permitiendo que las personas puedan bañarse en la madrugada. Cuando aparece el wunelfe o lucero del alba, y antes de que el Sol se asome, la gente se baña en el leufu (río), o cualquier lugar donde exista agua para estar preparado tanto físicamente como espiritualmente para recibir la llegada del Wiñoy Tripantu Antu

Cuando sale el Sol exclaman ¡Akui We Tripantu!  (llegó el nuevo año) o ¡Wiñoi Tripantu! (regresa la salida del Sol).

Por último, el We Tripantu brinda la posibilidad que las personas no indígenas del país aprendan y valoren la importancia de los pueblos originarios. Desplegando la posibilidad de crear diálogos que integren creativamente la igualdad y el reconocimiento a la diferencia.

Dafne Taroppio, académica Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto