Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Economía chilena y nueva Constitución: ¿Cómo se financiarán los derechos fundamentales?

por Camila M. Celis Rodríguez

En conversación con radio San Cristóbal, la economista Gabriela Clivio analizó los impactos económicos del proceso constituyente.

480848_1259829 (1) /

Los derechos fundamentales son inherentes a la persona humana, universales, inalienables, indivisibles e interdependientes. Así quedó establecido en el borrador de la nueva Constitución Chilena respecto al pleno ejercicio de estos derechos para tener una vida digna.

Asimismo, quedó estipulado que el financiamiento de las prestaciones estatales vinculadas al ejercicio de los derechos fundamentales propenderá a la progresividad, y también que el Estado destinará el máximo de recursos disponibles para asegurar la satisfacción de los derechos fundamentales.

En un contexto económico marcado por la alta inflación y un constante encarecimiento del costo de la vida, la economía chilena se ve impactada por factores internacionales y además por el proceso de redacción de una nueva Carta Magna.

En conversación con radio San Cristóbal, la economista Gabriela Clivio analizó los impactos económicos de esta transformación. Para nosotros es muy importante crecer. Es el crecimiento el que nos va a permitir una mejor calidad de vida para toda la población. Se generó una incertidumbre por el no respeto a los derechos de propiedad y otros temas que están contenidos en este borrador, lo cual ha generado un efecto muy importante en la caída o el retraso de los proyectos de inversión lo que provoca un menor crecimiento, menor dinamismo en el mercado laboral y la mayor inflación en los últimos 28 años.

Respecto al notorio protagonismo del Estado en el texto, Clivio sostuvo que este es un proyecto estatista. En ninguna parte del texto han salido a la luz temas sobre como reformar el Estado, cómo lograr que sea más eficiente. La mayoría de estos programas tienen muy mal funcionamiento. Insólitamente vamos en la dirección contraria, en lugar de hablar en la eficiencia y reducción del tamaño del Estado -que es muy ineficiente- se busca aumentar su tamaño cuando en realidad no lo hace bien y no tiene una buena evaluación por parte de la ciudadanía.

DERECHO A LA PROPIEDAD

En relación a lo mismo, agregó que no se tocan temas tan importantes como el derecho a la propiedad, seguridad, terrorismo, combatir el narcotráfico, entre otros temas que son los que se deberían estar tratando, porque es lo que está mal en este momento. Hay un deterioro en el derecho a la propiedad privada en muchos ámbitos. En la usurpación o el apropiarse de los fondos de ahorro previsional es básicamente no respetar la propiedad privada. Al hablar de expropiaciones no se sabe a qué precio se le va a compensar a los dueños de esas propiedades, o incluso se habla que se va a compensar dos años después. Se entiende que frente a la construcción de determinadas obras el Estado puede tener derecho a expropiación siempre y cuando se le compense al dueño en el momento en que se expropia el bien.

Respecto a los acuerdos de libre comercio, indicó que se revindiquen los acuerdos ya firmados creo que también es un no respeto a la propiedad privada, porque hay muchas empresas que han realizado inversiones en función de oportunidades que surgieron gracias a estos tratados de libre comercio. Creo que entre tantos artículos y temas hay una falta de respeto a la propiedad privada o libre elección.

SEGURIDAD SOCIAL

El texto aprobado establece un sistema de seguridad social público. Respecto a esto, la economista explicó que la seguridad social es un derecho, pero lo que nosotros tenemos hoy en día es un sistema de capitalización con una tasa ahora muy baja que no alcanza para garantizar a las personas una pensión digna. En lugar de haber optado por el camino más lógico, que es asegurar ese derecho financiado con contribuciones y tener una pensión garantizada universal, se optó por fondos que ya no serían heredables, con lo cual el sistema de seguridad social pasaría a ser un sistema de reparto sin prestar atención a lo que ha sido la historia de esos sistemas. En gran parte del mundo los sistemas de reparto están quebrados. Lo que habrá es una población activa que sostiene a una población pensionada.

Añadió que por lo general, la evasión de impuestos es mayor en países que han tenido sistema de reparto que en los sistemas de capitalización individual.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto