Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Dr. Ricardo Lizana: "El apagón podría haberse resuelto en una hora o menos"

por María Paz Rivera Arévalo

Experto analizó el masivo apagón que afectó a gran parte del territorio nacional, apuntando a mejorar los protocolos de reconexión y a robustecer el sistema eléctrico ante futuras contingencias.

corte eléctrico / La tribuna

Un fallo eléctrico que dejó a millones de personas sin suministro eléctrico durante varias horas ha generado preocupación y cuestionamientos sobre la robustez del sistema eléctrico nacional.

A las 15:16 horas del martes 25 de febrero, un apagón masivo afectó a gran parte de Chile, desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, dejando a miles de hogares y empresas sin electricidad.

En medio del caos, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) reportó que el problema se originó a raíz de una desconexión en una de las líneas de transmisión más importantes del país, ubicada entre Valle Nariño y Coquimbo.

Esta línea de 500 kilovoltios sufrió una falla que provocó una serie de eventos encadenados que afectaron al sistema eléctrico.

Al respecto, Diario La Tribuna entrevistó al Dr. Ricardo Lizana, director del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien entregó precisiones sobre lo sucedido durante la tarde del pasado martes:

En simples palabras, el experto explicó que la línea de transmisión sufrió una desconexión, lo que comenzó a generar un efecto en cadena. Esta desconexión provocó que otras líneas de transmisión se sobrecargaran y, en consecuencia, se desconectaran para evitar un daño mayor.

EL ORIGEN DE LA FALLA AÚN ES INCIERTO

"El sistema eléctrico chileno está compuesto por tres etapas: generación, transmisión y distribución. En este caso, la desconexión en una línea de transmisión provocó que la energía, en busca de otras rutas para llegar a su destino, comenzara a sobrecargar otras líneas, lo que finalmente resultó en un apagón generalizado, conocido como un "blackout"", señaló.

Según Lizana, este tipo de situaciones, aunque raras, pueden ocurrir en sistemas interconectados como el de Chile, que va desde el norte hasta Chiloé, conectando todo el país excepto las regiones de Aysén y Magallanes, que cuentan con sistemas eléctricos independientes.

"El sistema eléctrico chileno es robusto, pero como todo sistema, está sujeto a fallas. La interrupción de este tipo de líneas de transmisión puede generar una sobrecarga en las otras, lo que termina desencadenando un efecto dominó", afirmó el especialista en energía, quien también explicó que la transmisión de energía en Chile se realiza a través de torres de alta tensión, muy visibles en las carreteras del país.

DESAFÍOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Cuando ocurren estos apagones, explicó, el coordinador eléctrico nacional pone en marcha un protocolo de reconexión que busca aislar las áreas afectadas y restablecer gradualmente el suministro en las regiones no afectadas. Sin embargo, este proceso no siempre es inmediato.

En el caso de este apagón, los esfuerzos para restablecer la energía se vieron complicados por fallas adicionales durante la interconexión de los sistemas de generación.

"A las 19 horas, cuando se intentaba un tercer intento de reconexión, los sistemas no lograron funcionar correctamente, lo que prolongó la duración del apagón mucho más de lo esperado. Un apagón que podría haberse resuelto en una hora o menos, terminó durando mucho más", comentó.

Las causas exactas de este retraso aún están siendo investigadas, pero el hecho de que el protocolo no haya funcionado como se esperaba es uno de los puntos más cuestionados.

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA

El incidente reabrió el debate sobre la necesidad de mejorar el sistema eléctrico nacional. Uno de los puntos señalados por los expertos es la falta de un sistema de almacenamiento integrado que permita almacenar energía en momentos de baja demanda para ser utilizada en situaciones de emergencia.

La integración de tecnologías de almacenamiento de energía se ha planteado como una solución para hacer el sistema más resiliente a este tipo de fallas.

"El sistema de almacenamiento podría haber evitado o reducido significativamente el impacto de la falla. Este tipo de tecnologías es esencial para mejorar la estabilidad de la red y permitir una respuesta más rápida ante contingencias", comentó Lizana.

En paralelo, indicó que se espera que el gobierno y las empresas encargadas del suministro eléctrico revisen los protocolos de mantenimiento y las prácticas operativas para reducir los tiempos de respuesta ante futuras fallas.

Las autoridades ya han anunciado que se tomarán medidas legales y revisiones internas para mejorar la eficiencia del sistema eléctrico y evitar que situaciones similares se repitan.

Aunque el apagón fue un evento aislado, los expertos coinciden en que esta es una oportunidad para acelerar la modernización del sistema eléctrico. "La transición hacia un sistema de almacenamiento de energía más robusto va a ser acelerada. Ya había un plan en marcha, pero este incidente sin duda acelerará el proceso", concluyó el especialista.

En los próximos días, se espera que se den a conocer los resultados de la investigación sobre la causa de la falla, y se revisen los protocolos para garantizar una mayor estabilidad en la red eléctrica nacional.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto