Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

El gigante milenario de los bosques de Biobío sobrevive a incendios y al cambio climático

por Claudia Robles Maragaño

El árbol sagrado para el pueblo mapuche-pehenche presenta diferencias significativas entre las poblaciones de la Cordillera de Nahuelbuta y la Cordillera de los Andes.

Araucarias en Alto Biobío / Diario La Tribuna

En la provincia de Biobío, la Araucaria araucana, también conocida como pehuén, símbolo natural y cultural de la región, se encuentra cada vez más amenazada por el cambio climático, los incendios forestales y la intervención humana. A pesar de su resistencia natural a los incendios, los árboles adultos y la regeneración de nuevos ejemplares se ven gravemente afectados por sequías prolongadas, temperaturas extremas y la sobreexplotación de sus piñones.

En entrevista con diario La Tribuna, Mauricio Aguayo, ingeniero forestal y doctor en Ciencias Ambientales UdeC afirmó que en el contexto actual es necesario adoptar medidas de conservación y restauración para proteger a los bosques de araucarias.

El académico y vicedecano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC, actualmente se encuentra en España, donde participa de jornadas en la Universidad Politécnica de Valencia UPV, con el propósito de coordinar la preparación del curso de verano titulado "Modelación Hidrológica Distribuida: Herramientas para la Gestión de Cuencas, Reducción de Riesgos de Inundación y Diseño de Soluciones Basadas en la Naturaleza", que se realizará del 20 al 24 de enero de 2025 en el marco de la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción, entre otras actividades académicas.

ENTREVISTA

Pregunta.       ¿Cuál es el estado actual de las araucarias o de los bosques de araucarias en la provincia de Biobío?

Respuesta.     La Araucaria araucana, conocida como pehuén, es un árbol sagrado para el pueblo mapuche-pehenche, con un valor ecológico y cultural. Es una especie endémica de los bosques templados del sur de Chile y Argentina alcanza hasta 30 metros de altura y puede vivir más de 1.500 años, siendo una de las más longevas de América Latina. La población más grande se encuentra en los Andes, con una población relicta en la cordillera de Nahuelbuta.

Este árbol siempre verde y dioico tiene individuos masculinos y femeninos, aunque ocasionalmente ambos sexos coexisten en un mismo ejemplar. Su crecimiento es lento, y su ciclo reproductivo, desde la formación de conos femeninos hasta la dispersión de semillas, dura aproximadamente dos años.

Actualmente, la especie enfrenta múltiples amenazas, como incendios, cambio climático, sobrepastoreo, depredación de semillas y, en algunos sectores, competencia con pinos exóticos invasores. Desde 2013, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como En Peligro, mientras que en Chile se considera En Peligro en Nahuelbuta y Vulnerable en los Andes.

Araucarias en Lago Galletué / cedida
Araucarias en Lago Galletué cedida

LOS PELIGROS Y LAS AMENAZAS

Pregunta.    ¿Cuáles son los peligros que amenazan a estos bosques?   

Respuesta.   El fuego, mayormente provocado por actividad humana, es una de las amenazas más importantes. No obstante, la araucaria posee adaptaciones al fuego debido a su evolución en entornos donde este fenómeno era común. Su corteza gruesa, la capacidad de rebrote vegetativo y su copa alta le permiten resistir e incluso regenerarse tras los incendios.

El cambio climático también ha impactado a las poblaciones de araucarias. Sequías prolongadas y temperaturas afecta severamente el crecimiento algunos individuos, principalmente a la regeneración natural, y los hace más vulnerable a enfermedades.

A nivel de protección, la Araucaria araucana fue declarada Monumento Natural en 1976, lo que prohibió su explotación. Sin embargo, esta medida fue revocada en 1987 por presiones de propietarios de tierras forestales, y restablecida en 1990 gracias a las demandas del pueblo mapuche-pehenche y del movimiento conservacionista.

En la región del Biobío, las araucarias están protegidas en áreas como el Parque Nacional Laguna del Laja, donde se encuentra su distribución más septentrional, y en las reservas nacionales Ralco y Pemehue.

Aunque la especie cuenta con protección oficial tanto en Chile como en Argentina, sigue enfrentando una intensa presión, lo que hace urgente la implementación de acciones efectivas de conservación y restauración para reforzar su protección.

P.       ¿El cambio climático y la acción humana de qué manera afectan a las araucarias?

R.        Las araucarias enfrentan desafíos importantes derivados del cambio climático y de la acción humana. Por un lado, el cambio climático ha intensificado las sequías prolongadas en las regiones donde habitan, reduciendo la disponibilidad de agua y afectando su crecimiento y reproducción. Asimismo, el aumento de las temperaturas puede alterar sus ciclos fenológicos y someterlas a un estrés significativo. Además, los eventos climáticos extremos representan una amenaza tanto para árboles jóvenes como maduros. Estas condiciones también favorecen la proliferación de plagas y enfermedades.

Alto Biobío / Diario La Tribuna
Alto Biobío Diario La Tribuna

Por otro lado, las actividades humanas han contribuido históricamente a la vulnerabilidad de las araucarias. Aunque la tala indiscriminada ha sido limitada por normativas de protección, en el pasado redujo considerablemente su hábitat. Los incendios forestales, muchas veces suponen otra amenaza crítica, afectando extensas áreas de bosques de araucarias. Además, la extracción de piñones, aunque forma parte de la tradición de comunidades locales, puede convertirse en un factor de riesgo para la regeneración del bosque cuando se realiza de forma excesiva.

P.       ¿Qué implicancias tiene su desaparición para el ecosistema local y las comunidades?

R.        La desaparición de las araucarias tendría profundas implicancias tanto para el ecosistema local como para las comunidades que dependen de ellas, afectando de manera significativa aspectos ecológicos, culturales y económicos.

En el plano ecológico, su pérdida implicaría una grave disminución de la biodiversidad, ya que las araucarias son una especie clave en los ecosistemas donde habitan. Forman bosques únicos que sustentan una rica diversidad. Además, sus semillas constituyen una fuente vital de alimento para muchas especies, especialmente en invierno.

P.       ¿Y cuáles serían esas implicancias?

R.       Desde el punto de vista social, la pérdida de las araucarias tendría un impacto inconmensurable en las comunidades locales, especialmente las indígenas. Para los pueblos mapuche-pehuenche, las araucarias son sagradas y poseen un profundo significado cultural y espiritual. Sus piñones no solo son un alimento tradicional, sino también un elemento central en rituales y prácticas culturales. Además, tendría consecuencias económicas significativas, ya que el piñón es una fuente esencial de sustento para muchas familias rurales e indígenas. Su ausencia comprometería la seguridad alimentaria y económica de estas comunidades, al tiempo que afectaría actividades como el ecoturismo, que depende de la singularidad y belleza de los bosques de araucarias. La desaparición de estos árboles, por ende, impactaría negativamente en las economías locales que giran en torno al turismo sostenible y otras actividades vinculadas a estos ecosistemas.

POBLACIONES RESILIENTES EN UN ENTORNO DESAFIANTE

Pregunta.      ¿De qué manera se puede proteger este tesoro natural en la provincia de Biobío, considerando que es una de las especies más longevas del mundo?

R.              Proteger las araucarias, uno de los tesoros naturales de la provincia de Biobío y una de las especies más longevas del mundo, requiere un enfoque integral basado en medidas legales, ecológicas, educativas, económicas y científicas.

P.      En diciembre de 2018 la araucaria chilena fue declarada en peligro de extinción en la Cordillera de Nahuelbuta. ¿Qué diferencia presenta puntualmente la araucaria de Nahuelbuta con la de la zona cordillerana de la provincia de Biobío?

R.       La Araucaria araucana presenta diferencias significativas entre las poblaciones de la Cordillera de Nahuelbuta y la Cordillera de los Andes. Estas diferencias están determinadas principalmente por las condiciones ecológicas y climáticas específicas de cada ubicación.

En la Cordillera de los Andes, la araucaria crece en altitudes mayores y alcanza alturas superiores a los 20 metros, desarrollando un porte arbóreo dominante en el dosel del bosque. Estas poblaciones se encuentran adaptadas a climas más húmedos y suelos más profundos, lo que favorece un crecimiento vertical robusto y una estructura forestal típica de bosques de coníferas en zonas montañosas.

Por otro lado, en la Cordillera de Nahuelbuta, las poblaciones de araucarias presentan características únicas de enanismo. En esta región, a altitudes cercanas a los 1.000 metros sobre el nivel del mar, las araucarias alcanzan apenas entre 5 y 15 metros de altura. Este fenómeno se debe a condiciones ambientales extremas: Suelos delgados y pobres en nutrientes, veranos calurosos con déficit hídrico y fuertes vientos, junto a inviernos marcados por nevadas y bajas temperaturas. Además, las araucarias enanas de Nahuelbuta suelen crecer en sitios expuestos, donde la limitada profundidad del suelo y el estrés hídrico inhiben su desarrollo pleno.

Lago Galletué, comuna de Lonquimay, donde nace el Río Biobío. / cedida Dr. Mauricio Aguayo
Lago Galletué, comuna de Lonquimay, donde nace el Río Biobío. cedida Dr. Mauricio Aguayo

Estudios realizados en áreas como Caramávida y Trongol, dentro de la Cordillera de Nahuelbuta, han evidenciado que estos árboles tienen un crecimiento lento y una relación diámetro/altura que refleja su enanismo. Por ejemplo, ejemplares de apenas 10 metros de altura pueden tener más de 300 años de edad. Este crecimiento reducido se complementa con adaptaciones como la reproducción vegetativa a partir de retoños de raíces o troncos caídos, que les permite mantener poblaciones resilientes en un entorno desafiante.

PROPUESTAS DE RECUPERACIÓN

Protección legal:

Garantizar el cumplimiento estricto de las leyes que protegen a las araucarias, reconocidas como Monumento Natural en Chile, es esencial. Esto implica sancionar actividades como la tala ilegal, incendios intencionales y otras intervenciones no autorizadas. Además, se debe ampliar las áreas protegidas, creando corredores biológicos que conecten poblaciones fragmentadas, e integrar a las comunidades locales en su gestión para fomentar la corresponsabilidad.

Restauración y manejo:

Es fundamental reforestar áreas degradadas o afectadas por incendios, utilizando semillas locales y respetando los equilibrios ecológicos. La restauración debe priorizar zonas críticas para la conectividad ecológica y el flujo genético.

Educación y sensibilización:

Promover el valor cultural y espiritual de las araucarias entre comunidades indígenas y no indígenas fortalecerá su conservación. Incluir contenidos sobre las araucarias y su ecosistema en programas escolares y comunitarios fomenta su protección desde temprana edad y rescatan prácticas sostenibles como la recolección responsable de piñones.

Uso sostenible de recursos:

Regular la extracción de piñones es clave para evitar su sobreexplotación y garantizar su disponibilidad tanto para la regeneración natural. Apoyar la comercialización sostenible de productos asociados a las araucarias puede fortalecer las economías locales.

Investigación científica:

La ciencia es fundamental para garantizar la resiliencia de las araucarias frente al cambio climático. Es necesario estudiar cómo afecta su fisiología, reproducción y distribución, y determinar áreas prioritarias para su conservación bajo escenarios climáticos futuros. Asimismo, la creación de bancos de semillas y viveros especializados permitirá preservar la diversidad genética y garantizar su regeneración a largo plazo.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto