Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Guerra comercial EEUU-China: Fruticultura de Biobío mira a nuevos mercados exportadores

por Claudia Robles Maragaño

En Biobío se triplica la superficie y se postula posicionar los arándanos, el fruto de mayor llegada a los paises en conflicto arancelario, en nuevos mercados mundiales.

SEMINARIO 1 /

La guerra comercial entre Estados Unidos y China y los desafíos para la agroindustria de Biobío fueron los temas desarrollados y analizados durante la jornada de ayer en Los Ángeles. Aunque el conflicto podría llegar a su fin, luego que el Presidente de EEUU, Donald Trump, anunciara un posible acuerdo inicial para dar fin a la guerra comercial entre las dos mayores economías, el panorama mundial preocupa al sector productivo de Biobío.

Según los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, con respaldo del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, de acuerdo al catastro de la región del Biobío, la superficie frutícola al año 2019 alcanza las 5.843 hectáreas, destacándose el arándano americano como la especie más cultivada, con 1.941 hectáreas.

Las exportaciones de nuestra fruta superan con creces a la de países que hace largo tiempo alcanzaron su pleno desarrollo y que tradicionalmente fueron los principales proveedores de frutas de calidad para el mundo entero.

Además de destaca que actualmente el consumo de frutas y verduras se constituye en la principal herramienta para reducir la obesidad y con ello uno de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo.

El panorama mundial fue analizado bajo la mirada provincial de expertos, durante el seminario Guerra Comercial Estados Unidos y China: desafíos para la agro-industria de Biobío, organizado por la Universidad Santo Tomás y el ministerio de  Agricultura.

 /

La jornada consideró temas centrales. Entre ellos Mirada actual y desafíos futuros de la exportación frutícola de la región del Biobío, a cargo del ingeniero agrónomo y especialista en producción de berries, Alejandro Villamán; luego, Marcelo Chacana, director del Centro de Investigación y Modelación de Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la UST, sobre Innovación y Desarrollo de productos agroalimentarios para la provincia de Biobío y Sergio Soto, jefe del Departamento de Políticas Sectoriales y Análisis de Mercado de Odepa, sobre la Situación Global del mercado de berries y sus implicancias para Chile.

BIOBÍO CONCENTRA LA MAYOR PRODUCCIÓN

Sergio Soto, jefe del departamento de Políticas Sectoriales y Análisis de Mercado de la Ofician de Políticas Agrarias ODEPA del Ministerio de Agricultura, expresó que el mercado de los berries en su contexto mundial tiene implicancias regionales. Es un sector que está en constante crecimiento. Tenemos competidores a nivel mundial que están emergiendo con fuerza, para lo cual evidentemente tenemos que hacer gestiones, trabajar en equipo. Tener un trabajo público privado muy fuerte para poder seguir creciendo y siendo líderes a nivel mundial en exportación, comentando que en la actualidad países como Perú mantienen un crecimiento sostenido. Si bien producimos en las mismas fechas, ellos tienen la particularidad que logran llegar antes que nosotros a los mercados de destino, con precios más altos, siendo el desafío trabajar en innovación, valor agregado, con el objetivo de seguir posicionados a nivel mundial, en el lugar que hoy día estamos, al convertirnos en el primer productor y exportados de arándanos.

 /

Respecto de las fortalezas del mercado dijo las condiciones climáticas son favorables. Somos una zona desde hace muchos años, líder en producción de arándanos, de frambuesas. Por lo tanto, todas estas condiciones más obviamente la calidad técnica y de sus productores convierten a la región en una zona con potencial y capacidades de seguir creciendo.

Al momento de abordar los desafíos para el rubro productivo de Biobío, citó las proyecciones que giran en torno a la asociatividad y el cooperativismo: trabajar juntos nos permite acumular más volumen y eso nos hará más competitivos en el mercado internacional y nacional, destacando en este sentido a la provincia de Biobío como la zona donde se concentra básicamente la producción del país. 

INNOVAR PARA CRECER

Marcelo Chacana, ingeniero en alimentos y director del Centro de Investigación de la Universidad Santo Tomás, especialista en innovación y desarrollo de nuevos productos, afirmó que son distintos los factores que aportan a la consolidación del mercado. A modo de ejemplo, resaltó la diversificación de los productos a través de diferentes instancias que permitan enfrentar las fluctuaciones que tiene el mercado: el tener productos con creación de valor permite surfear de alguna forma esas fluctuaciones y llegar a un mercado más específico, donde nuestros pequeños productores puedan tener un mejor precio y una ventana de mercado más amplia.

 /

A su juicio resulta primordial la asociatividad para llegar a mercados más sofisticados: hoy día, personas de la provincia de Biobío pueden vender sus productos con un sello de origen, a través de canales virtuales, y no necesitan grandes volúmenes, como de repente ocurre en otros mercados. Por su puesto, son mercados de alto nivel adquisitivo como el Europeo, asiático y norteamericano.

DIVERSIFICACIÓN, ALTERNATIVA PARA DESPEGUE

Alejandro Villamán, ingeniero agrónomo y especialista en producción de berries, durante su exposición Mirada actual y desafíos futuros de la exportación frutícola de la región afirmó que a pesar de que ha aumentado la superficie plantada y la producción, los márgenes hacia los productores son cada vez más estrechos. Entonces hay factores que son una amenaza para el negocio y que deben abordarse bajo una mirada más global entre los sectores público y privado.

 /

En este sentido expresó que comparativamente entre los años 2012 y 2019, se ha registrado un notorio incremento en la actividad. En 2012 en el Biobío -con Ñuble incluido- teníamos 6 mil hectáreas plantadas. Ahora estamos hablando de 20 mil hectáreas. Entonces en ocho años se ha triplicado la superficie frutícola. La tendencia viene hacia el sur, con un potencial de crecimiento importante que hay que capitalizar en la región.

A su juicio, los mercados se deben diversificar, considerando que actualmente un 70% de la producción llega a EEUU y un 10% a China, ambas potencias en conflicto arancelario. El problema de fondo es que no tenemos mucha diversificación de mercado, planteando que para enfrentar escenarios actuales se debe apostar por la reconversión varietal.

PROYECCIONES PARA EL RUBRO

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, manifestó que se debe estar atentos al panorama mundial: hasta el momento, la crisis, no está afectando fuertemente los productos que se están exportando pero sí, siempre una guerra arancelaria, no es buena para la sana economía, sobre todo en un país como Chile, que está abierto a muchos mercados.

 /

Al respecto, la autoridad del agro regional afirmó que es muy necesario, seguir creciendo en valor, en todos nuestros productos en alusión a la fruticultura, mencionando además las repercusiones del TPP 11, que a su juicio, sería de positivo impacto para la economía del país. Tenemos que crecer en valor agregado de nuestros productos, que son de contra-estación, frescos e inocuos, además estar presentes en más mercados. El desafío es potenciar y desarrollar todo el sector silvoagropecuario de la región y en este caso de la provincia de Biobío 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto