Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Ministra de la Mujer abordó avances en la lucha contra la violencia de género en la provincia de Biobío

por Pía Oliva Moscoso

Antonia Orellana destacó la importancia del Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en Los Ángeles, así como la modernización de los procesos y la ampliación de la cobertura, mejorando el acceso a la justicia para mujeres en zonas rurales y urbanas de la provincia.

Ministra de la Mujer abordó avances en la lucha contra la violencia de género en la provincia de Biobío / La Tribuna

En una visita al Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en Los Ángeles, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la importancia del centro en la capital provincial de Biobío y los avances que se han logrado en su primer año de funcionamiento.

Este centro ha permitido ampliar la cobertura de atención y modernizar la gestión de los casos de violencia, adaptándose a las necesidades de la población local.

"Este es un equipo y un lugar que empezó a funcionar en 2024. Llega a más de 12 meses de funcionamiento abierto y es muy importante porque permite ampliar la cobertura del Sernameg de manera presencial", explicó la ministra.

Además, señaló que el número de atenciones ha sido significativo: "Estamos hablando de 87 atenciones en su primer año, y por la proyección de casos en enero y febrero, probablemente se superará la cobertura proyectada".

DESAFÍOS DEL TERRITORIO PARA LAS MUJERES

Uno de los desafíos que enfrenta la región es la dispersión geográfica y la ruralidad, factores que dificultan el acceso a la justicia para muchas mujeres en situación de violencia. La ministra subrayó la importancia de fortalecer los mecanismos de traslado y ampliar las opciones de atención en el territorio. "Con tanta dispersión geográfica y tanta ruralidad, necesitamos también apoyar el traslado para acceder a la justicia", indicó.

En relación con la atención de las víctimas, Orellana destacó que los centros especializados trabajan con diferentes fuentes de derivación, tales como la fiscalía, los centros municipales de la mujer y los servicios de salud. "Las mujeres llegan por consulta espontánea, aunque no es lo más común. También desde fiscalía, cuando ocurre un hecho y se procesa, o desde los servicios de salud", precisó.

La ministra también abordó la confusión en torno al número 1455, aclarando que se trata de un teléfono de orientación y no de emergencia: "El 1455 es un teléfono de orientación, disponible 24/7. Si hay una emergencia, lo más eficaz es llamar al 133, que está conectado con Carabineros", enfatizó.

COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN

Uno de los temas abordados durante la visita fue la relación del centro con las fuerzas de seguridad y cómo se está fortaleciendo la colaboración para enfrentar los casos de violencia extrema.

Orellana destacó que se han logrado avances importantes en la coordinación con Carabineros y en la capacitación de su personal para atender casos de violencia intrafamiliar. "Desde el año pasado está vigente la modificación del sistema táctico operativo de las policías, que integró la violencia intrafamiliar dentro de las categorías prioritarias", explicó.

La ministra también destacó la importancia de mejorar las herramientas tecnológicas utilizadas en los procedimientos policiales. "Estamos trabajando en modernizar las tecnologías con las cuales colaboramos con Carabineros, porque no siempre los datos en los partes policiales están completos, lo que entorpece el trabajo del Sernameg", comentó.

En cuanto a la prevención, la ministra explicó que, además de la capacitación policial, se ha avanzado en la implementación de la nueva ley integral contra la violencia, la cual establece un sistema conjunto con Carabineros para fortalecer las medidas de protección. "Hemos logrado aprobar la ley integral contra la violencia, que establece un sistema en conjunto con Carabineros y para el cual tenemos un tiempo de trabajo de aquí a junio", señaló Orellana.

REALIDAD PROVINCIAL

En cuanto a la situación en la provincia de Biobío, el delegado presidencial provincial, Javier Fuchslocher, se refirió a los esfuerzos realizados para enfrentar la violencia de género en la zona. "Como gobierno hemos tenido un fuerte impulso en erradicar toda forma de violencia contra la mujer a través de diferentes programas, particularmente los que están impulsados a través del Ministerio de la Mujer y, por ende, la visita de la ministra Orellana a este Centro de Atención Especializada", afirmó.

Fuchslocher destacó que la ubicación del centro, cercano al terminal rural de Los Ángeles, lo convierte en un punto clave de atención para mujeres de comunas aledañas y otras provincias. "Este centro no solo atiende a personas de Los Ángeles, sino que también a mujeres que vienen desde la provincia de Arauco y otras comunas, lo que habla de una relación interprovincial entre las diferentes comunas", explicó.

Además, resaltó la preocupación por las cifras en la provincia, "Lamentablemente, en el Plan 10 Comunas sin Violencia, la provincia del Biobío tiene ocho comunas participando, las que registran mayor número de denuncias. Estamos trabajando fuertemente para disminuir estos actos de violencia, particularmente en Los Ángeles, donde hemos tenido graves casos de connotación social", sostuvo el delegado.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto