Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Docentes pertenecientes al 92% de las escuelas municipales de Los Ángeles participarán en paro nacional

por María José Villagran Barra

Docentes de la comuna y del país exigen soluciones estructurales al Gobierno y no descartan una movilización indefinida.

Para el mediodía de hoy fue convocada una marcha para visibilizar demandas de docentes / La Tribuna

Con el objetivo de visibilizar las demandas contenidas en la llamada "agenda corta", el Colegio de Profesores convocó, a nivel nacional, a una jornada de paro nacional para este jueves. A nivel local, el 92% de los establecimientos educativos municipales de Los Ángeles adherirá a la movilización, que redundará en torno a seis puntos considerados como urgentes por el magisterio.

La presidenta comunal de Los Ángeles del Colegio de Profesores, Ivonne Moya Guzmán, aclaró que el paro no responde a exigencias salariales, sino a condiciones estructurales que afectan tanto a los docentes como a los estudiantes de la educación pública.

"No estamos pidiendo dinero. Estamos pidiendo dignidad", afirmó Moya en entrevista con La Tribuna, subrayando que las exigencias apuntan a mejorar el entorno laboral, reducir el agobio administrativo, garantizar estabilidad contractual y revalorizar el rol docente en el sistema educativo.

PUNTOS DE CONFLICTO

El llamado a paro efectuado por el Colegio de Profesores se debe a la falta de respuestas por parte del Ministerio de Educación respecto a seis demandas prioritarias: titularidad docente, agobio laboral, carrera profesional, violencia y agresiones, reconocimiento del profesor jefe y la crisis de la educación pública.

Uno de los puntos más críticos, explicó Moya, dice relación con los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que fueron creados para desmunicipalizar la educación. No obstante, "en la práctica han generado más problemas que soluciones", sostuvo.

"El sistema SLEP no ha hecho más que tirar hacia abajo la educación pública; no tienen resuelto el tema de infraestructura, faltan materiales de aseo, despiden profesores y seguimos bajo un sistema de voucher que castiga a las escuelas si un alumno no asiste".

 Presidenta comunal de Los Ángeles del Colegio de Profesores, Ivonne Moya Guzmán  

Ante ello, el gremio solicita un sistema de financiamiento basal que asegure recursos a los establecimientos en base a su matrícula y no por asistencia diaria, reduciendo así la incertidumbre financiera que afecta a muchas escuelas.

El agobio laboral es otra de las preocupaciones centrales. "Queremos que se acabe el agobio, la poca conciliación familiar. Llevamos pruebas a nuestras casas, planificaciones; nuestra vida privada queda absorbida", indicó la dirigenta.

También se demanda una reducción de las exigencias administrativas para las educadoras diferenciales, cuyo rol es esencial en la inclusión pero que, según el gremio, están sobrepasadas por la burocracia.

En paralelo, se solicita el reconocimiento formal del profesor jefe, figura clave en la gestión emocional, disciplinaria y académica de los cursos. "No solo hacen trabajo administrativo, sino que también mediación, acompañamiento, orientación. Pedimos un bono acorde y cuatro horas semanales para ejercer este rol adecuadamente", explicó Moya.

La presidenta comunal también cuestionó la obligatoriedad de la evaluación docente: "Somos la única profesión donde tenemos que evaluarnos para validarnos, cuando la verdad es que ninguna otra hace eso; sin embargo, nosotros tenemos que hacerlo año tras año".

MOVILIZACIÓN LOCAL

En Los Ángeles, la jornada comenzó con una asamblea general en la sede del Colegio de Profesores, ubicada en avenida Alemania. Posteriormente, los docentes se movilizarán en una marcha por el centro de la ciudad, junto a colegas de otras comunas de la provincia de Biobío.

"La idea es visibilizar esta lucha. No estamos solos. Esto afecta a todas y todos, no solo a los profesores, sino a los niños y a sus familias", puntualizó Moya.

La dirigenta confirmó que el 92% de las escuelas municipales de la ciudad adhieren al paro, y adelantó que, de no obtener respuesta por parte del Ejecutivo, no se descarta avanzar hacia una paralización de 48 horas o incluso indefinida. "Solamente tiene que estar la buena voluntad para cumplir la agenda corta", dijo.

INESTABILIDAD LABORAL

Moya también denunció que hay docentes que llevan ocho años —e incluso más— trabajando a contrata, sin posibilidad de acceder a la titularidad. "No es justo que un colega lleve ocho, 10 o 12 años a contrata y que no pueda pasar a la titularidad. Ese es un proyecto que está en el Congreso y no lo quieren asumir, como también la Ley de Convivencia Escolar", sostuvo.

La dirigenta finalizó con un mensaje dirigido a apoderados y estudiantes: "Lamentamos tener que llegar a un paro indefinido, pero lo que estamos haciendo es tratar de tener una educación pública de calidad, de equidad, donde todos tengan las mismas oportunidades".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto