Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Pescadores artesanales de Biobío valoran incremento de cuota por la ley de Fraccionamiento

por Jorge Guzmán Buchón

El gremio de pescadores artesanales destaca la recuperación del jurel, pero insiste en que el recurso debe aprovecharse para mejorar la alimentación de los chilenos.

El gremio regional de pescadores artesanales llamó a volcar la actividad hacia el consumo humano, preocupándose de los mercados locales así como de la industria procesadora. / mundoacuicola.cl

El presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío (Ferepa Biobío), Cristian Arancibia, destacó el incremento en la cuota de captura de jurel para la pesca artesanal, una medida impulsada por la Ley de Pesca.

No obstante, hizo un llamado a fomentar el consumo de pescados y mariscos en Chile, con el fin de mejorar la salud de la población, abastecer los mercados locales y beneficiar a los propios pescadores artesanales.

"El jurel ha mostrado índices notables de recuperación, con una distribución del 10% para el sector artesanal y el 90% para la industria", explicó Arancibia.

Agregó que el fraccionamiento de la cuota permite una asignación del 25% para la pesca artesanal y el 75% para la industrial, aunque bajo ciertas condiciones podría modificarse en favor de los pescadores artesanales. Sin embargo, advirtió que tales cambios son poco probables: "Sería necesario que la industria no pudiera pescar su cuota, lo que es difícil que ocurra".

JUREL PARA CONSUMO HUMANO

El dirigente enfatizó la necesidad de que el jurel capturado por la pesca artesanal deje de destinarse mayoritariamente a la producción de harina y aceite de pescado. "Cuando la pesca artesanal busca mejorar su rendimiento con el jurel, es fundamental que el sector haga un esfuerzo por transformar este recurso en un producto para el consumo humano", afirmó.

Arancibia destacó el cambio en la industria procesadora, que ha avanzado en esta dirección: "Hoy, cerca del 85% del jurel procesado en Biobío se destina al consumo humano".

No obstante, lamentó que la mayor parte de ese producto se exporte a mercados de África y Asia, mientras que el jurel capturado por los pescadores artesanales sigue siendo destinado a la producción de harina y aceite.

"Es clave que las familias chilenas aumenten el consumo de productos del mar. Si logramos fortalecer la oferta de pescados y mariscos en el mercado interno, no solo mejoramos la salud de la población, sino que también favorecemos a los pescadores artesanales", sostuvo.

OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR ARTESANAL

El dirigente gremial señaló que la nueva distribución de cuotas de jurel generará nuevas oportunidades de trabajo para los pescadores artesanales y permitirá fortalecer la economía regional. "La pesca sustentable debe mejorar los porcentajes de distribución para la pesca artesanal. La industria tiene un fuerte impacto en los desembarques, pero también en los ecosistemas marinos por los volúmenes que captura", advirtió.

Arancibia también hizo un llamado a los pescadores artesanales para que asuman un rol activo en el abastecimiento del mercado local. "Volcar la pesca artesanal hacia el consumo humano es una necesidad urgente. Los pescadores deben preocuparse de atender tanto la demanda de la industria como la de los mercados locales", afirmó.

El presidente de Ferepa Biobío adelantó que la federación está trabajando para que los pescadores artesanales de pequeña escala tengan mayor acceso a los recursos, actualmente concentrados en los grandes productores pelágicos. "Esto representa una oportunidad para miles de pescadores artesanales de orilla, quienes podrían abastecer los mercados locales y contribuir a fomentar una alimentación más saludable en la población", concluyó.

DATOS DE INTERÉS:

- El 85% del jurel procesado en Biobío se destina al consumo humano, pero la mayor parte se exporta.

- El jurel capturado por la pesca artesanal sigue siendo transformado en harina y aceite de pescado.

- Con la nueva ley, la pesca artesanal recibió un aumento en la cuota de captura, pasando del 10% al 25%.

- Los pescadores buscan que parte de la cuota adicional se destine a abastecer el mercado local.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto