Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Tasa de desocupación de la Región del Biobío fue 7,3% en el trimestre enero-marzo de 2023

por Jorge Guzmán Buchón

La expansión de las personas ocupadas fue incidida, principalmente, por los sectores comercio (10,9%) y minería (130,4%).

Desempleo Biobío / Diario La Tribuna

En 7,3% se situó la tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre móvil enero-marzo de 2023, cifra que disminuyó 1,0 puntos porcentuales en doce meses, explicado por el mayor aumento de las personas ocupadas (2,2%), en proporción al presentado por la fuerza de trabajo (1,1%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las personas desocupadas disminuyeron 11,1% en la comparación interanual, lo que significó 6.648 personas menos en esta condición.

Ocupación

Las personas ocupadas presentaron un crecimiento interanual de 2,2%, equivalente a 14.738 personas más, influenciado por los hombres (2,1%) y las mujeres (2,4%).

Los sectores que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas fueron comercio (10,9%) y minería (130,4%). Por su parte, asalariados informales (22,0%) y trabajadores por cuenta propia (7,4%) fueron las categorías que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas.

La tasa de ocupación informal se situó en 27,7%, registrando un incremento de 2,9 puntos porcentuales en doce meses. Las personas ocupadas informales mostraron un alza interanual de 14,1%, equivalente a 23.267 personas más.

Participación laboral

La tasa de participación alcanzó 53,7%, registrando 0,2 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. La tasa de ocupación de 49,8% ascendió 0,7 puntos porcentuales, en doce meses.

La población fuera de la fuerza de trabajo ascendió 0,1%, al registrar 515 personas inactivas más, influenciado por las mujeres (0,4%).

Personas ocupadas según tramo etario

Según tramo etario, las mayores incidencias fueron los segmentos de 55 y más años (11,3%) con una incidencia de 2,3 puntos porcentuales y 35-54 años (3,4%) que incidió en 1,6 puntos porcentuales. Mientras que, el segmento de 15-34 años (-5,3%) incidió en -1,7 puntos porcentuales.

Según sexo, la principal incidencia en las mujeres se observó en el tramo 35-54 años, con un aumento de 6,7% (incidencia 3,2 puntos porcentuales), mientras que en los hombres fue el segmento de 55 y más años, con alza de 15,7% (incidencia 3,4 puntos porcentuales).

Tasa de desocupación por sexo

La tasa de desocupación femenina de la región fue de 7,5%, disminuyendo 1,2 puntos porcentuales en doce meses, explicada por el mayor aumento de las ocupadas (2,4%), en relación al exhibido por las mujeres en la fuerza de trabajo (1,0%).

La tasa de participación femenina se ubicó en 43,3%, ascendiendo 0,1 puntos porcentuales en doce meses, por su parte, la tasa de ocupación femenina creció 0,7 puntos porcentuales en su variación interanual, situándose en 40,1%. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo crecieron 0,4%.

Por su parte, la tasa de desocupación masculina se situó en 7,1%, disminuyendo 0,8 puntos porcentuales en doce meses, como consecuencia del mayor aumento de los ocupados (2,1%), en comparación al presentado por la fuerza de trabajo en hombres (1,2%).

La tasa de participación en los hombres se ubicó en 64,9%, creciendo 0,4 puntos porcentuales en doce meses, a su vez, la tasa de ocupación masculina subió 0,9 puntos porcentuales en su variación interanual, situándose en 60,3%. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo decayeron 0,5%.

Tasa de presión laboral

Para este trimestre móvil, la tasa de presión laboral fue de 11,5%, aumentando 0,5 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior.

Al desagregar, los hombres tienen una tasa de presión de 11,3%, ascendiendo 0,8 puntos porcentuales en doce meses, mientras que para las mujeres la tasa de presión laboral alcanzada fue de 11,7%, sin presentar variación en el mismo periodo.

A nivel regional, las personas ocupadas que buscan empleo (28.349 personas), subieron 63,0% en comparación con igual trimestre del año anterior.

Grupo ocupacional

El aumento interanual de las personas ocupadas (2,2%) fue incidido, principalmente, por los grupos ocupacionales: técnicos y profesionales de nivel medio (19,8%), profesionales, científicos e intelectuales (12,9%) y trabajadores de los servicios y comercios (6,0%).

Mientras que, el grupo con mayor disminución en doce meses fue ocupaciones elementales (-12,3%).

Actividad económica

El aumento interanual de las personas ocupadas (2,2%) fue incidido, principalmente, por los sectores económicos comercio (10,9%), minería (130,4%) y administración pública (19,6%). Por su parte, las ramas que presentaron mayor disminución fueron industria manufacturera (-11,5%) y transporte (-18,0%).

Según sexo, los hombres ocupados ascendieron 2,1%, incidido, en mayor medida, por minería (134,5%) y administración pública (38,2%). Asimismo, las mujeres ocupadas aumentaron 2,4%, explicado, principalmente, por comercio (11,6%) y otras actividades de servicios (38,6%).

Categoría ocupacional

La expansión de las personas ocupadas (2,2%) fue incidida, fundamentalmente, por las categorías asalariados informales (22,0%), trabajadores por cuenta propia (7,4%) y personal de servicio doméstico (11,2%).

En tanto, la única categoría que decreció en doce meses fue asalariados formales (-2,6%).

Por sexo, el ascenso de los hombres ocupados (2,1%), se explicó, en gran medida, por las categorías asalariados informales (16,4%) y empleadores (34,0%). Por su parte, el aumento de las mujeres ocupadas (2,4%), fue incidido, principalmente, por asalariadas informales (30,8%) y trabajadoras por cuenta propia (18,6%).

Informalidad laboral

Las personas ocupadas informales aumentaron 14,1% en doce meses, incididas por las mujeres (18,0%) y los hombres (11,1%).

Según sector económico, el ascenso se debió, principalmente, a otras actividades de servicios (85,9%) y construcción (23,7%).

Según categoría ocupacional, la variación de las personas ocupadas informales fue influida por asalariados privados (15,9%) y trabajadores por cuenta propia (11,4%).

La tasa de ocupación informal se situó en 27,7%, registrando un incremento de 2,9 puntos porcentuales. En tanto, la tasa de ocupación informal masculina creció 2,1 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 3,9 puntos porcentuales, alcanzando 26,6% y 29,1%, respectivamente.

Revise el Boletín de Empleo de la Región Biobío trimestre enero-marzo de 2023 en nuestro sitio web: https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-viii/estadisticas/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2023/bolet%C3%ADn-empleo-biobio-trimestre-movil-enero-marzo-2023.pdf?sfvrsn=6204d9a8_4

Revise la Nota Estadística en el siguiente enlace: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/cuadros-estadisticos/notas-estadisticas/2023/nota-estadistica-12.pdf

Revise las Estadísticas del Mercado Laboral en el link: https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto