Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Desde el conflicto al beneficio mutuo: modelo colaborativo transforma la gestión de la cuenca del Biobío

por Prensa La Tribuna

Acuerdos técnicos entre agricultores, hidroeléctricas y comunidades aseguran riego, generación energética y agua potable tras décadas de tensiones. Tecnología de punta facilita gestión integrada del recurso.

El modelo, articulado por la Junta de Vigilancia del río Biobío, busca una distribución más eficiente, justa y sustentable del recurso / La Tribuna

La historia del río Biobío cambió de capítulo: donde antes resonaban protestas, hoy se escriben acuerdos colaborativos. Esta transformación surgió tras tensiones que obligaron a repensar cómo administrar el recurso más valioso de la región.

"En aquella época, efectivamente surgieron diferencias importantes en torno a la construcción de la central hidroeléctrica Alto Biobío", recuerda Juan Vallejos, gerente de la Asociación de Canalistas del Canal Biobío Negrete y presidente de la Junta de Vigilancia del río Biobío (JVBB).

La infraestructura de riego no estaba preparada para las variaciones de caudal de la central, generando complicaciones que afectaban directamente a los agricultores.

El punto de inflexión llegó en 2022, tras un año especialmente seco que amenazó tanto la producción agrícola como la generación eléctrica. Ese año se materializó un acuerdo inédito: parte del agua de los regantes se dispuso como "ahorro", acumulándola en períodos específicos para que la hidroeléctrica contara con caudal necesario.

A cambio, se establecieron restricciones a la generación, con cuotas mínimas de almacenamiento que aseguraran caudal suficiente para regar toda la temporada.

"Aunque utilizamos el mismo recurso, el objetivo siempre ha sido generar el mayor beneficio para todos. Gracias a una gestión autónoma y coordinada, hemos logrado distribuir el agua de forma más eficiente"

María Alejandra Álvarez, gerente de Gestión de Recursos Hídricos de Colbún

La complejidad de gestionar una cuenca que abastece a más de un millón de personas, riega cerca de 150 mil hectáreas y genera la mayor cantidad de energía del país, requiere herramientas sofisticadas.

DECISIONES INFORMADAS

La startup Capta Hydro desarrolló un centro de control que recopila datos en línea desde estaciones de la Dirección General de Aguas (DGA), centrales hidroeléctricas, bocatomas agrícolas, extracciones sanitarias y descargas industriales.

"Esta información se integra en la plataforma AMARU, permitiendo una toma de decisiones informada y oportuna", explica Emilio de la Jara, CEO de la compañía.

El sistema facilita tanto la distribución eficiente del recurso en épocas de sequía como la respuesta rápida ante crecidas que puedan provocar inundaciones.

LAZOS Y COOPERACIÓN

La cooperación actual contrasta dramáticamente con las tensiones históricas. La construcción de la central Ralco en los años 90 enfrentó la férrea oposición de las comunidades pehuenches, que defendieron su territorio ancestral.

El mismo río que fue escenario de esos conflictos ahora articula una gestión compartida donde participan empresas generadoras, sanitarias, asociaciones de canalistas, industriales y comunidades de regantes.

Un convenio regula las reservas de agua, lo que garantiza el consumo humano, incluso a costa de la generación energética / Diario La Tribuna
Un convenio regula las reservas de agua, lo que garantiza el consumo humano, incluso a costa de la generación energética Diario La Tribuna

En noviembre de 2024 se firmó el quinto convenio anual entre la JVBB y Enel Generación para el manejo del embalse Ralco. Este acuerdo establece que la empresa debe liberar ciertos caudales o reservar volumen para potenciar el riego y agua potable en momentos críticos, sacrificando parte de su generación cuando sea necesario.

El modelo colaborativo del Biobío ya trasciende las fronteras regionales. En abril de 2025, la Dirección General de Aguas constituyó la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca, reuniendo sector público, privado, academia y sociedad civil.

"Para avanzar en seguridad hídrica es necesario sentarse a conversar, llegar a acuerdos y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos"

Rodrigo Sanhueza, director nacional de Aguas.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto