Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Exposición 'Küme Mongen' une arte contemporáneo y cosmovisión mapuche en Los Ángeles

por María Paz Rivera Arévalo

Mesa de Organizaciones Mapuche junto a artistas regionales presentan una muestra colectiva que une fotografía, escultura, pintura y textiles. Las actividades, que se desarrollarán en paralelo, incluyen conversatorios y talleres durante todo junio.

contexto / cedida

En el marco del Mes de los Pueblos Originarios, el Centro Cultural Municipal de Los Ángeles (CCMLA) inaugurará la exposición colectiva "Küme Mongen: el buen vivir", este lunes 9 de junio a las 19:00 horas.

La muestra reúne obras de artistas locales y regionales que dialogan con la cosmovisión mapuche a través de distintas expresiones visuales.

La iniciativa surge del trabajo conjunto entre la CCMLA y el espacio cultural Lepün Küifi Kimün. La propuesta busca establecer un puente entre el arte contemporáneo y la memoria ancestral mediante un enfoque respetuoso hacia la cultura mapuche.

Las obras incluyen manifestaciones del pueblo Rapa Nui y otras naciones originarias del país, para ampliar el diálogo intercultural más allá de la cosmovisión mapuche. La muestra gratuita permanecerá abierta durante todo junio en el hall principal del recinto, ubicado en Lautaro 463.

Katherine Cáceres Seguel, coordinadora del espacio cultural, explicó a La Tribuna que "Küme Mongen: el buen vivir" representa un hito en el trabajo colaborativo entre artistas de distintos territorios.

"Es una exposición colectiva que incluye fotografía, escultura, pintura y telar mapuche. Las obras fueron creadas por participantes de la Mesa de Organizaciones Mapuche de Los Ángeles, así como por artistas locales y regionales invitados, quienes dialogan desde sus expresiones visuales en torno al concepto de interculturalidad", señaló.

TEMÁTICAS ANCESTRALES 

La propuesta genera un diálogo entre arte, territorio y memoria ancestral mapuche mediante obras gráficas y textiles, instalaciones y piezas artesanales. Cada creación aborda temáticas relevantes para las comunidades originarias: defensa del agua y la tierra, revitalización del mapudungun, sanación espiritual y construcción de una convivencia respetuosa con el equilibrio natural.

El esfuerzo busca propiciar la reflexión sobre la vida en armonía con la naturaleza, la diversidad y el respeto por los saberes ancestrales. Las obras establecen conexiones entre prácticas tradicionales y expresiones artísticas contemporáneas, visibilizando la vigencia de una cultura creativa y conectada con la tierra.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

La inauguración contará con la participación de artistas, gestores culturales, representantes de comunidades originarias, autoridades locales y vecinos de la comuna. La entrada es liberada y abierta a toda la comunidad, y se mantendrá así durante todo el período de exhibición.

La muestra será complementada con actividades paralelas como conversatorios, talleres de creación colectiva, visitas guiadas y encuentros culturales con representantes de comunidades mapuche. El objetivo es fomentar un mayor entendimiento intercultural y reconocer la vigencia de una cultura viva.

Las jornadas especiales serán anunciadas a través de las redes sociales de la CCMLA y del espacio Lepün Küifi Kimün, donde las personas interesadas podrán inscribirse para participar de una experiencia formativa integral.

AMPLIACIÓN DE HORARIOS

Para fortalecer el acceso, el centro cultural abrirá sus puertas los sábados de 10:00 a 18:00 horas, lo que permitirá a más personas y familias recorrer la muestra. 

Si bien la CCMLA ha desarrollado durante años acciones de acercamiento a los pueblos originarios, como talleres, ciclos de cine, encuentros lingüísticos y actividades educativas, esta exposición es la primera en ser producida íntegramente desde la corporación, por lo que representa una evolución natural en ese trabajo hacia la producción artística colaborativa.

"Las culturas originarias están vivas y creando, y tienen mucho que enseñarnos en este tiempo. Esta exposición es una invitación a mirar, sentir y pensar desde otras formas de ver el mundo, más respetuosas, y más conectadas con la tierra y las personas", concluyó Cáceres.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto