Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Investigadores alertan: Ríos desde el Biobío al Loa podrían verse contaminados por plaga invasora

por Claudia Robles Maragaño

Los investigadores de la Universidad Mayor, sede Temuco, presumen que la didymo se expandió desde la cuenta del río Renaico hacia los ríos Biobío y Laja.

RIOS didymo 1 /

En Nueva Zelanda es declarada como un invasor biológico y no hay ninguna maniobra, hasta el momento, que pueda matarla sin que afecte la vida de los ríos.

Claudia Robles Maragaño

Tras el reportaje de Diario La Tribuna sobre didymo, la plaga que se extiende y contamina los ríos Laja y Biobío, surgió la inmediata reacción del mundo académico, que expresa preocupación al ser evidente la propagación del alga, que aseguran, literalmente saltó desde la cuenca del río Renaico al Biobío y el Laja.

Las secuelas que derivan en la presencia de la plaga en ríos del sur del país, ha motivado a investigadores del Laboratorio de Biología Celular y Molecular Aplicada de la Universidad Mayor sede Temuco, liderados por el doctor Jorge Parodi a desarrollar estudios, definir propuestas de mitigación y alternativas que deriven en aprender a convivir con dicha alga unicelular, la que tiene un alto impacto en los ecosistemas acuáticos en donde se introduce. La microalga se desarrolla en colonias que terminan comprometiendo ríos y lagos, alterando peligrosamente el equilibrio ecológico en las áreas invadidas.

El equipo de investigadores de La Araucanía está abocado al estudio de la plaga desde el año 2015 y no dudan en afirmar que hay instancias que no están funcionando de la manera más óptima, y eso posiblemente, haya ayudado a que se contaminarán ahora los ríos Biobío y el Laja... ¡Se nos escapó!, dijo de manera clara y categórica Jorge Parodi, doctor en biología celular y molecular, director del laboratorio de investigación de la Universidad Mayor.

SITUACIÓN EN BIOBÍO

El investigador Jorge Parodi aseveró que se debe actuar ahora para evitar un mayor impacto al ecosistema.

-¿Cuál es el panorama puntualmente en la región del Biobío?

La región del Biobío afortunadamente no había tenido la plaga. Recién la van a empezar a conocer este 2019 y la verdad es que está en una condición bastante desalentadora porque no hay mucha información hacia ustedes por los efectos de la plaga, a nivel de ríos ni tampoco su control. Entonces es importante contar con la información de otras zonas que llevan más tiempo conviviendo con la plaga.

-Las medidas de mitigación, ¿considera que han sido poco efectivas? En general en el país las medidas hasta los años 2017-2018 habían sido bastante efectivas en cuanto a mantener en una condición de plaga y no de invasión de la didymo, pero este año, con este salto que dio desde la cuenta del río Renaico hacia los ríos Biobío y Laja, nos demuestra que algo hemos hecho mal,que no hemos podido controlar la propagación de la plaga.

-Y para controlar la propagación, ¿se está a tiempo? ¿Hay medidas que se puedan adoptar?

Lo principal es que los usuarios de ríos reconozcan que conviven con esta plaga. Muchas veces no la van a ver, porque generalmente el moco de roca tiene esa condición. 

En la práctica, parte de los ríos no se ven contaminados, así que, en general, los usuarios de ríos, en la región del Biobío, van a tener que comenzar a realizar manejos de sus aparejos, de sus botes, de sus ropas. Nosotros lo que recomendamos es lavar en una solución jabonosa antes de meterse o ingresar a otro río todo el equipamiento utilizado.

-La situación que se presenta actualmente en dos ríos de la provincia de Biobío, ¿sería por efecto de lo que ocurrió en la cuenca del río Renaico?

En lo que podemos influir es porque estamos en la frontera con la subcuenca del río Renaico y lo más probable es que alguna falla en las campañas de prevención no se haya realizado de la manera correcta y que haya permitido que saltara didymo a la región del Biobío.

-En otros países, donde también está presente esta alga, se presenta migración de peces. ¿Qué ocurre en La Araucanía, donde la didymo permanece por más tiempo?

La verdad es que nuestros ríos como no se comunican mucho de norte a sur, sino que se mueven en dirección este a oeste, -de cordillera a mar-, hace no tener ese tipo de problemas. No sabemos realmente los efectos en Chile al respecto. En otros países, sí se ha determinado que los mismos animales que habitan ríos pueden ser vectores de dispersión. En Chile el principal vector de dispersión pasa por la acción humana.

-¿Estamos enfrentados a una microalga resistente?

Es microscópica. Una microalga muy resiliente y a la vez muy resiste a los cambios ambientales. Basta con que una persona ingrese al río en traje de baño para que provoque contaminación si no se adoptan las medidas de seguridad. En ese sentido, la recomendación que damos es lavar, no sólo secar la prenda. Por ejemplo, si secaste la prenda o un elemento y te vas a otro río, vas a dispersar la didymo. Se va a producir la invasión, la infección del río.

-Al afirmar que la condición es desalentadora para nuestros ríos, ¿significa que debemos acostumbrarnos a convivir con esta plaga en los ríos?

Sí, desgraciadamente no hay una forma de controlarla o erradicarla de los ríos. Así que una vez instalada tenemos que empezar a entender cómo cohabitar con ella para no dispersarla más.

-De acuerdo a la experiencia de otros países, ¿es posible erradicar la plaga?

No se ha podido erradicar. De hecho, en Polonia, Canadá y Nueva Zelanda son los países que tienen más problemas con la didymo. En Canadá, el desarrollo ha sido tan grande que ha llegado a tapar turbinas de centrales hidroeléctricas, con serios problemas para manejar sus cuencas y en Nueva Zelanda, es declarada como un invasor biológico y es parte del control anual para mantenerlas relativamente a raya y no hay ninguna maniobra hasta el momento, que pueda matarla sin que afecte la vida de los ríos.    

Las características de los ríos de la zona, ¿facilitan la dispersión?

Nuestros ríos tienen una característica muy especial. Son cordilleranos y por ende de aguas muy heladas. La temperatura es un factor que le encanta a la didymo para desarrollarse y como nuestras aguas son heladas podríamos tener contaminación de ríos bien al norte, como el río Loa. Eso ha sido determinado también por otros investigadores, como el doctor Rivera. Eso es factible sino controlamos esa alga.

-¿Desde el Biobío al Loa?

Teóricamente podría llegar, incluso aún más al norte.

-¿Cómo se podría frenar su propagación? 

La única forma es que nuestros usuarios de ríos, todos, entendamos que estamos enfrentados a esta plaga. Debemos tomar las medidas de prevención. Pescadores, kayakistas, deportistas acuáticos, tienen que entender que ésta es una plaga, y que una vez han ido a un río, incluso aunque no tengan la certeza de esté contaminado, deben lavar todo su aparejo, su ropa y el equipamiento con mezcla jabonosa.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El doctor Jorge Parodi manifestó que los investigadores están interesados en difundir la investigación desarrollada durante estos años, dispuestos a colaborar como universidad a partir de la experiencia en La Araucanía con los organismos y autoridades, con quienes estamos sumamente abiertos a que nos pidan información para adoptar acciones que permitan controlar la plaga en Chile.

-¿De qué manera altera la cadena alimenticia? 

La didymo es capaz de matar la cadena trófica de alimentación, es decir mata plancton, fitoplancton, zooplanton, que es lo primero que come la cadena trópica dentro de un río. Al eliminar eso, todo lo que va cadena a arriba, o sea organismos más complejos, no tienen fuente de alimentación y puede llegar hasta los vertebrados, los peces que no van a tener alimento y se ven o desplazados o simplemente mueren.

-¿Experimentan modificación las células reproductivas? 

La didymo afecta los gametos, las células reproductivas de los medios acuáticos. Lo que quiere decir que la posibilidad de reproducción sobre esa forma de vida, también disminuye cuando los ríos están contaminados con didymo. Entonces tiene dos efectos, por un lado mata o altera la cadena trófica y por otro lado, reduce o altera la posibilidad de fecundar y de reproducirse en esos ríos.

-¿Están los estudios necesarios para aportar a la investigación? 

Tenemos muy poco conocimiento de esta alga invasora y es un modelo de invasión ecológico que, es muy interesante estudiar. Sabemos muy poco de por qué en un río o región se desarrolla. 

En ese aspecto, las universidades y particularmente nuestro grupo de investigación, está tratando de generar los modelos para aportar a los estudios pero también, lo que estoy haciendo junto al doctor Matías Peredo es tratar de divulgar todos nuestros datos para que la comunidad pueda enterarse y trabajar. Es importante que, en la medida de lo posible, la comunidad informe al Sernapesca donde tiene focos de contaminación para levantar los puntos de contaminación y además enseñar y educar a la población, que visite sus ríos pero aportando a controlar la propagación. Lo único que necesitamos es conocimiento y educación. 

-¿Alguna reacción que pudiesen eventualmente presentar las personas que entren en contacto con aguas contaminadas? 

Algunas personas pudiesen presentar reacciones alérgicas. Afortunadamente no provoca daño ni impacto a la salud pública pero sí genera un gran deterioro económico en las cuencas que están contaminadas porque no solamente alteran el paisaje sino que la vida de los ríos.

FRASE DESTACADA

No hay ninguna maniobra hasta el momento, que pueda matarla sin que afecte la vida de los ríos.

Afirmó el investigador Jorge Parodi , quien junto al Dr. Matías Peredo desarrolla estudios en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular Aplicada de la Universidad Mayor.

 /

Plaga alga Didymo.

 /

Investigadores Universidad Mayor.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto