Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Experto llamó a trabajar en mejorar la administración de aguas subterráneas en Chile

por Jorge Guzmán Buchón

Federico Errázuriz, gerente de Políticas Públicas de la Sociedad Nacional de Agricultura detalló que actualmente el país cuenta con más de 370 sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común.

Desde la Sociedad Nacional de Agricultura han llamado a mirar lo que sucede con el agua en su conjunto, incluyendo el sub-suelo, para usar el recurso de manera sustentable. / Diario Estrategia

En Chile existen más de 370 sectores hidrogeológicos donde debiera haber comunidades de aguas subterráneas que gestionen este recurso estratégico, pero solo una veintena se han constituido.

Así lo advirtió Federico Errázuriz, gerente de Políticas Públicas de la Sociedad Nacional de Agricultura, quien se refirió a la importancia del agua subterránea para la actividad agropecuaria en Chile, indicando que al ser un reservorio de agua para el futuro, se debe administrar de mejor manera.

El experto indicó la formación de Comunidades de Agua Subterránea, que reúne a sus usuarios, es positiva, aunque no ha habido interés en su gestión. Sin embargo, consideró que desde la DGA no se facilitan los procesos para la formación de estos cuerpos administrativos.  

"Las aguas subterráneas, a nivel mundial, son un poco más caras de obtener que las aguas superficiales, porque hay que bombearlas". "Son la gran reserva de agua del mundo y además vienen de la misma fuente de las aguas superficiales, en su origen", planteó.

ADMINISTRACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

"Cuando falta agua superficial sí hay agua subterránea, entonces aunque sea más cara de extraer se comienza a utilizar", indicó Errázuriz. En los 14 a 15 años de sequía de Chile, "se empezó a ocupar más agua subterránea, ejerciendo una mayor presión sobre los acuíferos", contó el representante del gremio.

Debido a este uso "hay que ponerse serios y administrarla de mejor manera, que es donde entra la gestión de las aguas subterráneas", instó. El especialista en políticas públicas relacionadas al agro aventuró usos para estos recursos.

Federico Errázuriz precisó que "nuestro Código de Aguas establece la figura de la Comunidad de Agua Subterránea, que es la organización de usuarios de agua que reúne a los usuarios que extraen agua de un mismo acuífero".

"La dificultad es que cada usuario individual extrae agua subterránea de su pozo, sin saber si otros pozos cercanos están secándose o no". "Ha habido menor interés en Chile por establecer comunidades de aguas subterráneas", analizó el gerente de Políticas Públicas de la SNA.

"Cuando un agricultor ha comprado derechos de agua subterráneos y quiere llevarlos a su campo tiene que pedir un cambio de punto de captación, y para que eso sea permitido la Comunidad de Aguas Subterráneas tiene que estar formada", contó el experto.

Sobre el funcionamiento de los conjuntos en cuestión, Errázuriz consideró que "cuando funcionan, pueden hacer mucho bien, entregando información a la DGA sobre extracciones efectivas, entre otras cosas".

El problema, según el análisis del gerente de Políticas Públicas del gremio, "a pesar de que el Código de Aguas establece que es una obligación formar comunidades de aguas subterráneas en aquellos acuíferos donde la DGA no da más derechos de agua de ellos, la misma DGA no facilita lo suficiente el proceso".

Los trámites para establecer el cuerpo administrativo son "largos, que tienen costos y obliga a reunirse con gente que uno no conoce, los que nunca se han reunido para nada, y formar la comunidad".

Federico Errázuriz agregó que "en los tres años que estamos por cumplir con el Código de Aguas nuevo, no son muchas las Comunidades de Aguas que han logrado constituirse ante la DGA". "En Chile hay más de 370 Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento común y cada uno debiera tener una Comunidad de Aguas Subterráneas, pero no pasan de 20", dijo.

FACILITAR LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES

Errázuriz adelantó que, desde el tiempo presente "es muy importante facilitar y hacer todo lo necesario para que se constituyan y puedan a empezar monitorear". "Si seguimos extrayendo agua de los acuíferos sin mirar lo que está pasando debajo, esto no es sustentable".  

"La organización de las Comunidades de Aguas Subterráneas permiten mirar el conjunto del agua", destacó el gerente de Políticas Públicas de la Sociedad Nacional de Agricultura. El experto enfatizó en la importancia de que estos cuerpos se establezcan incluso en sectores donde "la lluvia no escasee, porque el agua disponible en los ríos es agua subterránea".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto