Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Plantaciones nativas y conservación del agua marcan proyecto agroforestal en Mulchén

por Claudia Robles Maragaño

La iniciativa se desarrolló con la finalidad de restaurar zonas dañadas por los efectos de los incendios forestales, como así también por la degradación del suelo y agua.

Reforestan con árboles nativos / cedida

Peumos, Boldos, maitenes y robles forman parte de las especies nativas con las que se busca restaurar zonas dañadas por los efectos de los incendios forestales, como así también por la degradación del suelo y agua en Mulchén. A esta acción se suma la instalación de cortinas de viento y la conservación de cursos de agua.

Estas iniciativas se desarrollaron con la participación de siete pequeños propietarios del sector Maitenal Norte, como parte del programa FIC "Restauración agroforestal a escala de paisaje" del Instituto Forestal (Infor) dependiente del Ministerio de Agricultura, financiado por el Gobierno Regional.

El proyecto, según coincidieron en señalar los pequeños agricultores, permitió transformar sus predios mediante sistemas agroforestales, que no sólo protegieron los recursos naturales, sino que también la producción sostenible de alimentos y madera.

POTENCIAR LA AUTONOMÍA EN SECTOR RURAL

Álvaro Sotomayor, investigador de Infor y encargado del programa explicó que "los productores a veces están  muy entusiasmados por hacer cosas, pero no saben cómo hacerlas o no tienen los recursos. Por ello, el apoyo de las instituciones, públicas, privadas, ONGs y fundaciones son fundamentales para trabajar en conjunto y lograr lo que todos ansiamos".

En ese sentido explicó que al igual que en Mulchén, el programa se replicó en otras comunas de la región del Biobío. "Se estuvo trabajando con 20 propietarios de las comunas de Penco, Florida y Mulchén, donde se intervinieron diversos predios afectados tanto por incendios forestales como por degradación de suelo y degradación de cursos de agua".

Sotomayor agregó que "durante tres años trabajamos con estos 20 productores, instalando diversos sistemas agroforestales". En concreto, se realizaron diversas intervenciones, con la plantación de árboles nativos; la instalación de cortinas cortavientos para resguardar cultivos y animales; y la conservación de cursos de agua. Todo ello, con la finalidad de restaurar terrenos degradados y fortalecer los suelos frente al cambio climático. Con la implementación de esta metodología, respaldada por la Cepal y Naciones Unidas, Mulchén se posiciona como un territorio clave en la restauración agroecológica del Biobío.

Por su parte, el alcalde (s) de Mulchén, Domingo Cuevas, sostuvo que "la mayor

importancia que tiene este proyecto es que ha llevado un proceso con la comunidad, que ha logrado visualizar diversas experiencias para conservar su suelo y proteger el medio ambiente".

NUEVOS APRENDIZAJES

Los agricultores beneficiados participaron activamente en la restauración de sus propios predios. Con el traspaso de información realizado por el Instituto Forestal, adquirieron técnicas que les permitirán preservar las obras tras la finalización del proyecto.

Durante la ceremonia de clausura, todos los propietarios que fueron parte del Programa, recibieron un diploma y una pala, como símbolo del trabajo de la tierra. 

"Estoy muy agradecida, porque mis arbolitos están todos brotados. Plantaron muchas especies nativas y, al ver el fruto de lo que nosotros tenemos, puede que otros se animen a participar", indicó Marta García, presidenta de la Junta de Vecinos de Maitenal Norte.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto