Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Asamblea de Corma analizó desafíos y oportunidades para el sector forestal

por Jorge Guzmán Buchón

En el encuentro, se puso de manifiesto la relevancia de la actividad para el desarrollo económico, social y medioambiental del país.

Se llamó a observar los beneficios que entrega el sector forestal para abordar el desafío de elaborar un plan que lo saque de la crisis en la cual se encuentra. / Diario La Tribuna

Actores del mundo forestal, industrial, agrícola y comercial, dialogaron en la asamblea extraordinaria convocada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma) sobre la crisis del sector forestal y las propuestas para recuperarlo.

Se mencionó específicamente al resguardo de la seguridad del rubro para mantener el desarrollo que impulsa en regiones, entregando certezas jurídicas y contando con el apoyo desde las ramas productivas del país así como de poderes del Estado.

El encuentro fue realizado en Concepción y fue denominado "Ante la crisis del sector: un llamado a la acción", ocasión en la que se reunieron más de 270 personas de diferentes gremios, trabajadores, alcaldes, dirigentes sindicales, gerentes de pequeñas y grandes empresas, autoridades, representantes de la red de prevención de incendios, entre otros, para visibilizar los temas relacionados a empleo, incendios, usurpaciones, robo de madera, atentados, entre otros, y las posibles soluciones y apoyos para su reactivación.

El presidente de la Corma, Juan José Ugarte, detalló que la idea fue analizar "la crisis que atraviesa el sector forestal es una crisis del país.  El empleo en comunas, el desarrollo en regiones y la sostenibilidad se ven afectadas. Por eso tenemos que buscar un nuevo ciclo forestal".

El titular de Corma recalcó que "el tema de seguridad es central. Se han hecho avances sustantivos en robo de madera y se puede hacer lo mismo con la violencia rural y una agenda de recuperación de la agenda forestal para Chile".

Sobre el futuro de la industria, observó que "ha habido un cambio de tono al preguntarnos sobre el futuro forestal de Chile, con un nuevo esquema de plantaciones".

Al respecto, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, manifestó que "aquí hay un trabajo colaborativo entre las empresas. Hay que entender el beneficio de tener industrias robustas como la forestal chilena".

A su juicio, "si no seguimos incentivando la reforestación, no vamos a cumplir con la meta de carbono neutralidad", haciendo un llamado a "contar con certezas jurídicas e incentivos para aumentar la inversión en Chile".

DESTACAN IMPORTANCIA MULTIFOCAL DE LOS BOSQUES

En el mismo tenor, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, remarcó que "el sector forestal tiene importancia desde el punto de vista económico, social y medioambiental fundamental para el desarrollo de Chile. Tenemos dos millones de hectáreas en el sector forestal, más de 400 mil empleos, más de 25 mil pequeños productores forestales y un sector muy rico para seguir desarrollando".

"El sector silvoagropecuario ya es carbono neutral, entonces la producción de alimentos y la producción de madera en Chile tienen que ir de la mano para desarrollar las regiones y mejorar la calidad de vida de las personas", apuntó.

Walker agregó que "se debe hacer una evaluación específica y técnica sobre este sector, que captura CO2 y protege el bosque nativo".

MEDIDAS PARA IMPULSAR AL SECTOR FORESTAL

El gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Fernando Alvear, consideró que en la asamblea, "se logró recoger un gran mensaje: la importancia que tiene el sector forestal en Chile y la crisis en que se encuentran. Tiene un gran futuro por delante siempre que las cosas se hagan bien".

El dirigente detalló que el sector ha propuesto "ocho medidas para que este sector se reactive nuevamente y se recupere. Todos estaremos apoyando esta gran causa".

Dichas medidas apuntan a la recuperación de áreas quemadas (fomentando la recuperación de 100 mil hectáreas de pequeños y medianos propietarios afectados por los incendios en las temporadas 2016-2017 y 2022-2023), el aumento de la forestación para llegar al millón de hectáreas adicionales de bosques para 2049, la prevención y combate de incendios considerando una serie de medidas, el manejo sustentable del bosque nativo, la reducción de costos de seguros, propiciar la construcción en madera, la exención de impuestos, mejorar estándar de medición en la emisión y captura de CO2.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto