Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Ganadería regenerativa aportaría a mitigar el cambio climático con manejo agrícola responsable

por Jorge Guzmán Buchón

Experto indica que una de las opciones para proteger los sistemas alimentarios es replantear la configuración urbano-rural para asegurar la disponibilidad de los alimentos.

La ganadería regenerativa une la producción del alimento del animal con el animal, manteniendo los procesos regenerativos naturales. / Diario La Tribuna

El fundador y director de la fundación Regenerativa, Marco Águila, detalló cómo se pueden plantear sistemas de ganadería regenerativa en Chile, a través de la comprensión de los ciclos naturales y de la interacción de los animales con su alimento, de manera que se disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la actividad.

El experto abogó por respetar los tiempos de descanso del suelo y el ordenamiento territorial para contar con alimentos saludables en cantidad y calidad.

"La ganadería regenerativa se basa en la toma de decisiones en base a una mirada general y holística del paisaje, esto es comprender los ciclos de la naturaleza y a través del ganado y sus procesos naturales, incorporar el material vegetal de vuelta al suelo y mantenerlo vivo", dijo. La idea, concluyó, es que "el ganado pueda interactuar de la mejor forma con su alimento".

Marco Águila apuntó a que "se debe comprender que los pastos deben descansar y ser reincorporados y devueltos al suelo a través de su ingesta".

El fundador de Regenerativa observó que "la ganadería regenerativa no separa la producción del alimento del animal, del animal. Al quebrarse esta relación, se aleja de los procesos regenerativos. Se genera un trabajo que trata de reincorporar los desechos de las vacas, con maquinaria que suma el carbono del diésel, lo que hace que no pueda ser carbono neutral".

El especialista reconoció que "hay varios factores que ocurren en las zonas agrícolas, que responden a factores múltiples, como la necesidad de vivienda", aunque, a su juicio, "hoy falta generar esta mirada de qué es lo que comprendemos por alimentación y cómo abordamos la seguridad alimentaria", analizó.

Marco Águila observó que por generar sistemas masivos de producción de alimentos, "estamos degradando el suelo".

NUEVA CONFIGURACIÓN URBANO-RURAL

El vocero de Regenerativa consideró que "tenemos que detenernos a pensar por qué se está generando la migración ciudad-campo, debatir y pensar si vamos a generar nuevas urbes, a pesar de que la gente empezó para encontrarse con la naturaleza".

"Podemos replantearlo desde la configuración urbano-rural y desde la forma de sistemas alimentarios que van a abastecer esos lugares", propuso.

Águila cuestionó también si "¿tendremos núcleos de concentración productiva en los cuales degradaremos los suelos o vamos a generar múltiples núcleos de alimentación en esos lugares? Esa es la pregunta que tenemos que abordar hoy: ¿cómo queremos relacionarnos con los espacios que queremos habitar?".

El director de la fundación consideró que se debe también "debatir para que las personas puedan opinar sobre cómo quieren convivir en esos espacios".

El representante remarcó que "debemos reconocer que la forma de producir alimentos no conversó con la naturaleza, generando estas pérdidas. Hoy es el momento de replantearlo. Muchos estudios recogen que las personas que migran al sector rural están cerca de áreas de conservación de naturaleza".

Marco Águila planteó que "para nosotros, la regeneración también debe aplicarse en la forma en que vivimos, no solo en la producción de alimentos".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto