Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Fedefruta: "El futuro del abastecimiento de agua es la desalinización"

por Jorge Guzmán Buchón

El presidente del gremio de los productores de fruta reclamó que ese tipo de iniciativas está sin avances debido "al tema de los permisos medioambientales que tienen parado a Chile".

Desde Fedefruta aseguran que el beneficio social de la implementación de plantas desalinizadoras en Chile permitiría gestar un sistema colaborativo público-privado. / Diario La Tribuna

El presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), Jorge Valenzuela, planteó la urgencia de avanzar la desalinización del agua de mar que abastezca los diferentes tipos de usos del recurso, desentrampando el sistema de permisos medioambientales y concesionando estos proyectos.

En entrevista con el diario La Tribuna, el representante gremial recalcó que "la desalación es una de las tremendas soluciones que tiene nuestro país, no solo para la agricultura, sino que para la minería y el agua potable. Es el futuro del abastecimiento de agua".

"En este país no nos hemos podido poner de acuerdo por el exceso de permisología. Se aborda de manera muy poco técnica, pero es urgente solucionar esto para contar con una nueva fuente de agua potable y para la agricultura", criticó el dirigente gremial.

El representante de Fedefruta planteó que el tema "hoy es urgente, hay zonas de sacrificio como la IV y la V región y creo que si queremos mantener el sistema agrícola funcionando, esto es una obligación país".

"PERMISOLOGÍA" MEDIOAMBIENTAL

"Tener una agricultura que funcione en las distintas zonas del país significa desarrollo rural, social y trabajo", destacó el timonel de Fedefruta en relación a los beneficios de la implementación de este sistema de obtención de agua para la actividad agrícola.

"El beneficio social que tiene todo esto no obedece a las matemáticas normales. Al tener un sentido país de Estado y urgente, también debería ser colaborativo entre lo público y lo privado, así como lo han hecho los mineros", acotó.

Valenzuela aseguró que "si se soluciona el tema de los permisos medioambientales que tienen parado a Chile y se da una concesión, habrán empresas disponibles, que ya han estado y han hecho estudios. Es posible pagar este tipo de proyectos entre todos".

El representante de los productores de fruta se refirió también a otras herramientas presentes en el mundo y que podrían sumarse a la desalación para hacer frente al cambio climático y al déficit hídrico que complica a la agricultura: "Existen opciones que van en el rango desde lo tradicional hasta lo no tradicional".

"Ya nadie en Chile está hablando de hacer grandes obras hidráulicas como se hicieron o se proyectaron en algún minuto", añadió Valenzuela quien explicó que el nuevo enfoque para la seguridad hídrica nacional se basa hoy en "tener varios embalses de tamaño mediano a pequeño, que sean más ejecutivos, con menos impacto ambiental".

SOLUCIONAR CRISIS

El presidente de Fedefruta dijo que los nuevos proyectos de aprovechamiento de agua apuntan a "trasvasijar y distribuir agua en distintas partes. Las plantas desalinizadoras vienen con embalses pequeños que juntan el agua y permiten distribuirla".

Dicha infraestructura además "puede abastecerse de fuentes de agua de lluvia y/o de la cordillera. También está toda la infiltración de napas, que ha sido una de las grandes soluciones que hemos tenido en algunos valles. En años que hemos tenido, donde ha llovido más que en otros, o donde cae más o menos nieve, esta infiltración de napas se vuelve muy útil", explicó.

"Tenemos mucho por hacer, pero el problema de todo esto es que no hemos hecho nada. Entonces queda mucho por hacer en el tema de agua", lamentó Valenzuela en relación a las posibilidades que entrega el avance tecnológico para la seguridad de la agricultura nacional, en las cuales no se ha avanzado.

El presidente de la Fedefruta mencionó otras oportunidades "que requieren de más innovación y estudios, como los atrapa-niebla, entre otras que se podrían hacer". "Están dentro de las posibilidades, pero son opciones diferentes", contó el productor frutícola sobre las oportunidades que se deben aprovechar para asegurar el abastecimiento de alimentos salidos del campo en todo el territorio chileno.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto