Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Movimiento Regional de Apicultores del Biobío y casa de estudios entregan alimento para abejas

por Jorge Guzmán Buchón

Las proyecciones apuntan a que, al encontrarse extensas hectáreas de flora quemada, la alimentación y producción de mieles de esta temporada será escasa.

Con la destrucción del bosque nativo producto de los incendios forestales, la sustentación alimentaria de las colmenas se verá dificultada para los productores de la zona. / INDAP

El Movimiento Regional de Apicultoras del Biobío (Morapi AG), y la Universidad Mayor, comenzaron conversaciones con la apicultora Juanita Sáez, en la comuna de San Juana, para programar la entrega de semilla de alforfón. Dicha iniciativa se lleva a cabo en compañía con las autoridades locales con el fin de empoderar a las apicultoras, en especial, las que han sido afectadas por la quema de sus viviendas, bodegas y abejas debido a los incendios del verano pasado.

El movimiento Regional de Apicultores del Biobío, a través de su programa "Mujer Apicultora Siembra Futuro", junto a la casa de estudios superiores, vio la opción de ayudar e incentivar la igualdad de oportunidades y toma de decisiones entre mujeres y hombres dedicados a esta actividad. D

espués de diversas reuniones técnicas de coordinación entre Juan Velozo, director nacional del centro de estudios vegetales Universidad Mayor; Karen Rivera, presidenta de Morapi AG; Leonel Candia, coordinador de Prodesal y la Apicultora Juana Sáez, y  contando con los apoyos de la alcaldesa de Santa Juana Ana Albornoz, y otras autoridades, el pasado 7 de agosto se realizó la ceremonia de entrega de semilla de alforfón.

ALIMENTO PARA ABEJAS

Con esta entrega también se pudo entregar esperanza y futuro a 10 apicultoras de la comuna, para que pudieran sembrar esta semilla y aprovechar su floración para alimentar a las abejas en esta primavera que se avecina que, según las proyecciones, al encontrarse todo quemado, la alimentación y producción de mieles será escasa.

Por esto, la Universidad Mayor y el Movimiento Regional de Apicultores del Biobío se unieron para entregar una solución a corto plazo que les permita a las apicultoras alimentar de manera natural sus colmenas, abaratando costos de alimentación de estas mismas.

Karen Rivera, presidenta del Movimiento Regional de Apicultores del Biobío, destacó el apoyo por parte de las autoridades comunales y regionales. La medida permite ayudar y de paso comenzar con el empoderamiento, posicionamiento y reconocimiento femenino apícola que a su juicio siempre ha estado relegado a un segundo plano, por lo que con este tipo de apoyos Rivera está segura que "entregando mayor participación y toma de decisiones la apicultura regional podrá salir de la actual crisis financiera y ambiental en la que hoy está inmersa".

La apicultora mencionó también que "las mujeres cuando vemos nuestras familias afectadas o amenazadas nos  ponemos nuevamente de pie y hacemos lo que tengamos que hacer para sacarlas adelante".

El gremio nacional de apicultores de Chile ya se había referido a los efectos que los eventos climáticos extremos de la temporada pasada dejaron en la apicultura nacional.

APICULTORES SIN SEGUROS

El presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile, Mario Flores, advirtió, en conversación con diario La Tribuna, que producto de los efectos del fuego, "queda muy poco bosque nativo y la sustentación de las colmenas se hará muy difícil".

El volumen de producción afectada consta, de acuerdo al catastro realizado por el Ministerio de Agricultura, de "un total de 44.659 colmenas, siendo afectadas por el incendio 40.221, lo que representa un 90% del total. De las colmenas afectadas, solo un 11% tenía seguro agrícola".

Entre las medidas permanentes para hacer frente a este tipo de desastres, el Ministerio de Agricultura destaca el seguro con subsidio estatal de Agroseguros para proteger colmenas y abejas.

Previo a los incendios de este verano, Agroseguros, institución estatal creada por el Consejo de CORFO el año 2000 para desarrollar un mercado de seguros para el sector silvoagropecuario, llamó a los productores apícolas "a contratar a tiempo el seguro.

El instrumento "opera desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos, cubre al rubro apícola frente a pérdidas en la producción, material vivo y la colmena, permitiendo a los beneficiarios recuperar su patrimonio y mantenerse en el mercado". El paquete de medidas de hecho se enfoca en las pérdidas que podría generar "la ocurrencia de algún evento climático de otra índole, lo que les permitirá recuperar su inversión, esfuerzo y trabajo en el caso de ocurrir un siniestro".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto