Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Mejoramiento genético agrícola se posiciona como respuesta al cambio climático

por Jorge Guzmán Buchón

60 hectáreas de semilleros tuvieron pérdida total producto de las inundaciones pasadas, afectando principalmente a las especies hortícolas.

Las principales especies afectadas por los eventos climáticos extremos fueron el brócoli, la coliflor, el repollo, la zanahoria y la canola. También resultaron dañadas bodegas y sistemas de riego. / Diario La Tribuna

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas de Chile, Mario Schindler, explicó que 100 hectáreas de semilleros fueron afectadas por las inundaciones ocurridas a fines de junio, afectando principalmente a la producción hortícola.

A su juicio, la contingencia es consecuencia del cambio climático, lo que obliga a pensar en la necesidad de contar con variedades de semillas genéticamente modificadas para soportar los embates de las condiciones climáticas del último tiempo.

"Hicimos un catastro después de las inundaciones. Nos desplegamos en terreno. Yo mismo fui hasta Los Ángeles. Prácticamente todos los grandes ríos desde O’Higgins y Rancagua hasta Los Ángeles, estaban desbordados", comentó.

"Miles de hectáreas se vieron anegadas e incluso algunas con destrucciones del suelo. Entre las empresas asociadas a ANPROS hubo aproximadamente 100 hectáreas de semilleros afectados", detalló el vocero del gremio. De ese total, 60 hectáreas tuvieron pérdida total: "Quizá porcentualmente no es muy alta, pero por la época del año en que ocurrió, las especies afectadas fueron hortícolas".

CULTIVOS HORTÍCOLAS

"Las especies afectadas principalmente fueron el brócoli, coliflor, repollo, zanahorias y canola entre otros. También hubo daños físicos a bodegas, jaulas y sistemas de riego", continuó el director ejecutivo de ANPROS.

Agregó que "todavía estamos a la espera de tener una cuantificación del efecto que pueda tener sobre las hectáreas que no tuvieron una pérdida total del semillero, pero que sí vieron afectado su rendimiento".

"El directorio de ANPROS va a sostener su primera reunión de directorio, recientemente renovado, en Talca, donde hay una alta concentración de semilleros y que fue una de las más afectadas, en la región del Maule", adelantó el vocero de la asociación.

El dirigente contó que "el objetivo es reunirse en terreno y visitar diferentes campos y empresas socias afectadas para tener la visión en terreno de cómo ha seguido el efecto de este fenómeno climático".

En ese marco, declaró que "frente a las precipitaciones muy intensas, que generaron desbordes masivos en gran parte de la zona agrícola de Chile, esto daña independiente de las características que pueda tener una determinada variedad".

"El efecto por las inundaciones fue más bien físico, pérdida de plantas, de suelo, anegamientos por periodos de tiempo largos, que daña las raíces", explicó el representante gremial.

MEJORAMIENTO GENÉTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Schindler reconoció que "el cambio climático se está viendo, con calores extremos en verano. Hoy podemos hablar de emergencias climáticas. En la zona central hemos tenido lluvia, pero las reservas de nieve están cada vez más bajas".

"Estamos viendo temperaturas inusualmente altas y por periodos prolongados. Durante julio tuvimos temperaturas bastante altas en el último tiempo y los pronósticos dicen que vamos a tener días con hasta 26 grados de temperatura", observó el timonel de ANPROS. El dirigente agregó que "debido al Fenómeno del Niño se adelantan condiciones de precipitaciones, con temperaturas no muy bajas, para lo que queda del invierno y para el periodo de primavera".

"Obviamente, la primera respuesta al cambio climático es tener variedades que se puedan adaptar a todos los desafíos que está ofreciendo este cambio climático", señaló, quien sostuvo que "los desplazamientos de las fronteras agrícolas, variedades que puedan producir con menos disponibilidad de agua y el concepto de producir más con menos recursos. Hoy en general hay menos hectáreas dedicadas a los cultivos y menos disponibilidad de agua".

"Las nuevas variedades son una de las principales respuestas a esto, y el mejoramiento genético apunta a responder a las condiciones del cambio climático", destacó el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas de Chile.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto