Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

La otra cara del envejecimiento: miles de adultos mayores son abandonados en hospitales del país

por María José Villagran Barra

Más de 11 mil 770 personas de la tercera edad quedaron hospitalizadas entre 2018 y 2025 sin que sus familias los retiraran, según datos de la ONG "Mente Sana". Especialista llama a realizar cambio cultural.

Según especialista, el abandono de adultos mayores “habla de todo lo que nos falta como sociedad en lo cultural”. / Freepik

Una forma silenciosa de maltrato ha sido advertida en los hospitales chilenos: familias que no retiran a adultos mayores pese a tener el alta médica. Experto califica esta situación como un reflejo de una crisis cultural profunda que trasciende las políticas públicas y que revela un abandono sistemático.

José Miguel Morales, investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD), explicó que esta realidad "habla de todo lo que nos falta como sociedad, de hacer el cambio cultural para prepararnos a convivir con nuestras personas mayores, sobre todo, con aquellas significativas como familia, y hacernos cargo ya sea que estén sanos o enfermos".

Los datos, revelados por la ONG "Mente Sana" a días de conmemorarse el 15 de junio el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez, evidencian una problemática que requiere abordaje integral.

ABANDONO TRAS AÑOS DE CUIDADO

El profesional destacó que muchas de estas personas fueron jefes de hogar que aportaron techo, comida y cuidados a su familia. "Son los hijos quienes no estarían retribuyendo sus cuidados en la mayoría de los casos", puntualizó.

Morales hizo un llamado a la sociedad chilena a revertir estas cifras e impulsar políticas públicas específicas sobre el tema. El investigador enfatizó en la necesidad de abordar el problema desde múltiples frentes institucionales y familiares.

CAMAS INSUFICIENTES

Actualmente existe una iniciativa liderada por Fonasa denominada Cama Sociosanitaria, que financia cupos en Establecimientos de Larga Estadía Para Adultos Mayores (Eleam) estatales.

Esta iniciativa busca que "las personas dependientes en estas situaciones hospitalarias puedan acceder a un hogar en vez de estar en un hospital y, de paso, liberar una cama para quienes la necesitan por su condición hospitalaria, pero claramente eso no da abasto", puntualizó Morales.

El psicólogo destacó que "aún cuando el Estado debe diseñar mejores políticas, tiene que hacer un llamado y un plan de cambio cultural, para que se hagan cargo. En ese sentido, la ‘Ley Hijito Corazón’ es una muy buena idea, un muy buen punto de partida para hacer este cambio cultural y que las familias se hagan cargo de sus padres y madres en momentos significativos".

FACTORES CULTURALES DE ABANDONO

Según Morales, uno de los motivos del abandono radica en que algunos padres no ejercieron suficientemente bien el cuidado de sus hijos, aunque este escenario se presenta en porcentajes muy pequeños.

"Creo que la gran explicación está en que no tenemos la cultura de hacernos cargo de nuestros padres cuando son dependientes, están enfermos o necesitan de nuestros cuidados como familia. Creemos que es un problema del Estado, de políticas públicas, cuando en realidad ningún Estado lo ha resuelto, ni siquiera los más ricos o desarrollados lo han logrado resolver solamente con medidas públicas", enfatizó.

El profesional explicó que la solución debe abordarse desde un cambio cultural donde las familias entiendan que las personas mayores pueden aportar, sea cual sea su condición o nivel de autovalencia.

CHILE LIDERA EXPECTATIVA DE VIDA

Otro punto a relevar, de acuerdo con el especialista, es que Chile lidera la expectativa de vida en América después de Canadá, lo que significa que una persona nacida hoy en el país vivirá más que una nacida en Estados Unidos.

"Chile fue uno de los primeros países en suscribir la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores", agregó Morales.

Esta convención aborda específicamente los derechos humanos de las personas mayores. Posteriormente, se han sumado países como México y Colombia.

"Si la siguen suscribiendo, creo que al llegar a 15 países se puede transformar en una convención de carácter mundial. Entonces, así como Chile lideró la expectativa de vida, lo cual es un inmenso logro de nuestras políticas de salud, también puede liderar el buen trato hacia las personas mayores", concluyó el investigador.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto