Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Más de mil pacientes con Parkinson están bajo control en hospital angelino: Neuróloga llama a detectar síntomas a tiempo

por María José Villagran Barra

La Dra. Nadia Valdés, especialista del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles, explicó cuáles son sus síntomas y la importancia de la detección precoz.

Aunque no existen cifras oficiales actualizadas, se estima que entre 30 mil y 40 mil personas padecen de Parkinson en Chile. / Freepik

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, después del Alzheimer.   Se trata de un trastorno del sistema nervioso que provoca rigidez, temblores, lentitud y problemas de equilibrio; de forma crónica y progresiva.

La neuróloga del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles, Dra. Nadia Valdés, resaltó la importancia de reconocer sus síntomas a tiempo y desmitificar ideas erróneas que muchas veces retrasan el diagnóstico.

"El principal factor de riesgo es el envejecimiento. Entonces, a medida que vamos envejeciendo, la población va a ir presentando mayor frecuencia de esta enfermedad y mayor diagnóstico. Al igual que el Alzheimer, después de los 60 o 70 años aumenta el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson, solo por el hecho de ser más viejitos".

Neuróloga del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles, Dra. Nadia Valdés

Pese a ello, Valdés explicó que -en algunos casos- esta enfermedad puede manifestarse antes.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Uno de los síntomas más conocidos del Parkinson es el temblor de reposo, el cual suele iniciar en una sola mano. "Es un temblor que aparece cuando el paciente está en reposo, tranquilo, sin hacer ninguna actividad. Es característico y se describe como un movimiento similar a contar pastillas o monedas", explicó la doctora.

A medida que la enfermedad progresa, agregó, este temblor puede extenderse a otras partes del cuerpo.

Sin embargo, el Parkinson no se limita al temblor; otros síntomas igualmente importantes incluyen:

*Bradicinesia: lentitud en los movimientos, que afecta la rapidez y agilidad en las tareas diarias.

*Rigidez muscular: dificultad para movilizar el cuerpo, sensación de estar "tieso".

*Alteraciones en la postura y la marcha: caminar encorvado, pasos cortos y lentos.

*Cambios en la expresión facial: pérdida de la expresividad.

También existen síntomas no motores que pueden ser señales tempranas, como trastornos del sueño, estreñimiento crónico y pérdida del olfato. Muchas veces, estas señales se confunden con otras afecciones o se asocian erróneamente al envejecimiento natural.

¿QUÉ FACTORES AUMENTAN EL RIESGO?

Aunque la causa exacta del Parkinson aún no se ha identificado, existen factores ambientales que podrían influir en su aparición. Entre ellos se encuentra la exposición a pesticidas, el consumo prolongado de agua de pozo, los traumatismos repetitivos en la cabeza y el uso de ciertos medicamentos que pueden inducir síntomas similares.

La especialista, enfatizó en que estos antecedentes deben ser considerados en la evaluación clínica de cada paciente.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico de Parkinson es clínico y se basa en la observación de los síntomas y un examen físico. En algunos casos, se complementa con exámenes como una resonancia magnética o escáner, especialmente cuando se sospecha de otras enfermedades similares al Parkinson, como efectos adversos de fármacos o accidentes cerebrovasculares.

En cuanto al tratamiento, el fármaco principal sigue siendo la levodopa, disponible tanto en el sistema público, como privado.  "La levodopa ayuda a reemplazar la dopamina que el cerebro va perdiendo, mejorando así el movimiento y la calidad de vida del paciente", explicó la neuróloga.

A este tratamiento se pueden agregar otros medicamentos que potencian la acción de la dopamina.

En la actualidad, cerca de mil 200 pacientes están en seguimiento por la enfermedad de Parkinson en el Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles.

A nivel nacional, en tanto, se estima que entre 30 mil y 40 mil personas padecen esta patología, aunque no hay cifras oficiales actualizadas.

LLAMADO A LA POBLACIÓN

La Dra. Valdés llamó a la población a prestar atención a las señales de alerta, especialmente en adultos desde los 50 años.

"Si una persona presenta temblor de una sola mano en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimientos, dificultad para caminar, pérdida de expresividad facial o antecedentes de problemas del sueño o estreñimiento prolongado, es recomendable consultar con un neurólogo", recomendó la especialista.

De igual forma, agregó que el diagnóstico precoz permite iniciar tratamientos que mejoran la calidad de vida de las personas y preservan la funcionalidad del paciente durante muchos años.

Al respecto, Valdés relató que "el Parkinson no es una sentencia de muerte. Con el tratamiento adecuado, la sobrevida puede ser de 20 a 30 años desde el diagnóstico; lo importante es mantener informados a los pacientes y a sus familias, y fomentar un enfoque positivo y activo frente a la enfermedad".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto