Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

¿Cómo respondieron los hospitales ante la emergencia por la falta de electricidad?

por Jeremy Amaro Valenzuela Quiroz

Los hospitales cuentan con equipos electrógenos que garantizan un funcionamiento óptimo de las áreas vitales.

¿Cómo respondieron los hospitales ante la emergencia por la falta de electricidad? / La Tribuna

El martes, nuestro país vivió uno de los mayores apagones de su historia.

Un 98,5% del territorio nacional quedó sin suministro eléctrico, afectando a millones de personas desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos.

Esta crisis energética paralizó ciudades enteras, afectando innumerables áreas que sostienen la economía del país, sembrando incertidumbre en los hogares y poniendo en riesgo el óptimo funcionamiento de las redes asistenciales de salud a lo largo de todo el territorio afectado.

El colapso eléctrico expuso la fragilidad de la infraestructura energética del país y puso en evidencia la dependencia global de este recurso.

Más allá de su uso cotidiano y recreativo, la electricidad es vital para la supervivencia de miles de personas, ya que las emergencias médicas y las enfermedades no se detienen cuando el suministro eléctrico falla

EL DESAFÍO DE LOS HOSPITALES

Uno de los mayores desafíos del apagón fue mantener en funcionamiento las unidades críticas de los hospitales como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), quirófanos y salas de neonatología, las cuales enfrentaron una carrera contra el tiempo para asegurar la atención de los pacientes.

Ante la emergencia, los protocolos de contingencia se activaron de inmediato.

Los hospitales de nuestro país cuentan con generadores de respaldo denominados equipos el, movidos por motores de combustión interna, entraron en funcionamiento para suministrar energía en las áreas más sensibles.

Durante los primeros segundos del apagón, las baterías de emergencia mantuvieron operativos los equipos más críticos, brindando un margen de tiempo hasta que los generadores pudieran activarse, un proceso que puede tardar entre 10 y 40 segundos dependiendo del hospital.

Al respecto, Walter Alvial, director del Servicio de Salud del Biobío, destacó la importancia de estos sistemas de emergencia: "Contamos con equipos electrógenos que se activan de manera automática cuando hay cortes de luz. Estos tardan entre 10 y 40 segundos en encenderse, dependiendo del complejo. Sin embargo, durante ese tiempo, garantizamos que los equipos vitales continúen funcionando sin problemas".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto