Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

La otitis externa: la silenciosa enemiga de las piscinas y playas

por María José Villagran Barra

La Dra. María José Herrera explica cómo prevenir y tratar la afección que es común en la temporada estival y que puede causar molestias y complicaciones.

La otitis externa se produce al estar largos periodos expuestos a humedad. / freepik.es

La otitis es una inflamación del oído causada, generalmente, por una infección y existen dos tipos. Una de ellas es la otitis media aguda que aparece con frecuencia en invierno y se relaciona con los resfríos que causan la acumulación de moco dentro del oído medio y se sobreinfecta.

La otitis externa ocurre principalmente en verano y tiene que ver con el conducto auditivo.

"Aquí, lo que pasa es que se infecta la piel del conducto auditivo y esa piel, al estar infectada, se pone edematosa, presenta dolor y supura y en el fondo se trata de otra forma respecto a la otitis media aguda".

Otorrinolaringóloga de Clínica Universidad de los Andes, Dra. María José Herrera.

La especialista de Clínica Universidad de los Andes explicó que la otitis externa puede afectar a cualquier persona que esté expuesta a la humedad, aunque son los niños los que se ven más afectados al estar por tiempos más prologados en piscinas o playas.

Esto, "porque el factor desencadenante de esta otitis es que hay humedad en el conducto auditivo y esa humedad macera la piel, la piel se expone más a las bacterias y, al perder su barrera, se infecta y produce la otitis", relató Herrera.

De igual forma, detalló que los pacientes que hacen tapones de cerumen de manera recurrente, presentan más riesgos de padecer otitis porque el tapón concentra la humedad.

Por lo mismo, y como recomendación preventiva, exhortó a aquellas personas a concurrir a un otorrino a realizarse una limpieza de oídos antes de que comience la temporada de verano.

SÍNTOMAS DE LA OTITIS EXTERNA

Dentro de los síntomas de una otitis externa, la especialista detalló los siguientes:

·                     Dolor intenso en el oído afectado, incluso al tocar la oreja o presionar delante de ella.

·                     Picazón en el conducto auditivo.

·                     Secreción de líquido desde el oído.

·                     Sensación de oído tapado o pérdida transitoria de la audición.

·                     Fiebre.

¿CÓMO PREVENIR LA OTITIS EN VERANO?

La especialista de Clínica Universidad de los Andes explicó que si una otitis no es tratada a tiempo puede progresar e infectar la estructura vecina del oído y será necesario abordar esa infección con antibióticos orales.

Asimismo, detalló que pacientes con inmunodepresión, incluso, pueden presentar una infección grave a consecuencia de una otitis no detectada a tiempo.

"Pacientes diabéticos o que toman inmunosupresores pueden padecer una infección que se complica. Además, si es que no se trata, en el fondo, podría dañar el tímpano o las estructuras del oído mismo".

Otorrinolaringóloga de Clínica Universidad de los Andes, Dra. María José Herrera.

Para prevenir la otitis y sus consecuencias durante la temporada estival, la Dra. Herrera entregó algunos consejos claves:

·                     Secar bien los oídos: Usar una toalla suave o dejar que el oído se ventile después del baño. Evitar el uso de cotonitos, ya que pueden dañar la piel del conducto auditivo.

·                     Utilizar tapones para los oídos: Especialmente en niños propensos a infecciones o personas con historial de otitis recurrentes.

·                     Reducir los baños prolongados: Limitar el tiempo en piscinas o lagos disminuye la exposición a la humedad.

·                     Evitar objetos filosos: No intentar limpiar el interior del oído con instrumentos, ya que pueden causar pequeñas lesiones que favorecen la entrada de bacterias.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Herrera explicó que, ante los síntomas, lo primero que una persona debe hacer es consultar a un otorrino; esto, "porque hay que ver y diferenciar porque puede haber sido producida, principalmente, por una bacteria pero, como médico, uno puede diferenciar cuando son micóticas también".

El diagnóstico oportuno permitirá acceder al tratamiento indicado, el cual es a base de gotas externas. Cuando una persona está en tratamiento, "no puede mojarse el oído durante todo ese periodo. La humedad es un factor tan importante que hay que suspender el baño mientras se está en tratamiento", relató la especialista

El manejo más común en el caso de la otitis externa incluye el uso de gotas para los oídos con antibióticos y corticoides. Además, se recomienda mantener el oído seco y evitar sumergirse en agua entre 7 y 10 días.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto