Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Desecho seguro de medicamentos reaviva debate en torno al riesgo de la resistencia a los microbianos

por Nicolás M.

Entidades internacionales como la Organización Panamericana de Salud han catalogado esta problemática como una amenaza para los seres humanos.

Salud / Unsplash

En los últimos días se realizó el lanzamiento oficial de la campaña "Punto Desecha Seguro", que habilitó nuevos centros de acopio para fármacos en Chile. La medida busca facilitar a las personas la eliminación de medicamentos vencidos y en desuso de forma segura con el objetivo de reducir el impacto de esas sustancias en el ecosistema.

"Dentro de todas las investigaciones que hacemos junto con otros colaboradores, vemos el tema de la contaminación biológica del agua, incluyendo todo el fenómeno de la resistencia antimicrobiana, especialmente en estas bacterias que se encuentran en el medio ambiente, en ambientes acuáticos como los ríos, que se utilizan para regar y que básicamente estas bacterias no responden a los tratamientos antibióticos. Entonces hay un poco la relación con el tema del desecho y mal uso de los fármacos", planteó la Dra. Aiko Adell en el programa Tu Nuevo ADN.

De esta forma, la iniciativa reflotó una problemática global que afecta a países como Chile, la resistencia a los microbianos.

RESISTENCIA A LOS MICROBIANOS

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la resistencia a los antimicrobianos se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los tratamientos basados en medicamentos, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades. Siendo esta una realidad que coloca "en entredicho la eficacia de las medidas de prevención y tratamiento relativas a una gama cada vez más amplia de infecciones".

El estudio de este panorama, catalogado por la Organización Panamericana de Salud (OPS) como una amenaza para los seres humanos, ha generado que los expertos coloquen de manifiesto su preocupación.

Tal es el caso del Dr. Ricardo Villarroel, especialista en Medicina Interna de Clínica Universidad de los Andes, quien en ediciones previas de diario La Tribuna postuló que en el último tiempo se ha registrado "un fenómeno particular. Antes una bacteria sensible a antimicrobianos de uso habitual era eliminada fácilmente, sin embargo, con este uso indiscriminado estos microorganismos van paulatinamente siendo más y más resistentes, lo que genera que actualmente se requieran medicamentos de otra generación, mucho más complejos, con más efectos adversos y  más caros".

En ese marco, hizo ver que "el uso indiscriminado de estos medicamentos se relaciona habitualmente con el comercio no autorizado, lo que genera un riesgo para la salud porque en este tipo de mercado no se sabe cuáles son los componentes o su forma de preservación".

UN FENÓMENO DE MÚLTIPLES CAUSAS

Además de la problemática de la eliminación de los medicamentos, existe otra causa que permea las estrategias impulsadas por las entidades sanitarias para evitar que este fortalecimiento de las infecciones continúe. Tal es el caso del comercio ilegal de fármacos que se ve reflejado en las cifras exhibidas por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) que detalló que entre 2021 y 2022 el territorio registró un aumento en los decomisos de productos farmacéuticos superior al 1.000 %.

Sin ir más lejos, entre enero y abril del 2023, la provincia de Biobío registraba un total de 1.544 unidades decomisadas en distintos operativos encabezados por las autoridades. Una cifra que durante aquel año no hizo más que aumentar a nivel regional, finalizando el primer semestre de la temporada 2023 con más de 19 mil medicamentos retirados del comercio informal, según los datos proporcionados por el ISP.

DEBATE QUE ESCALÓ AL SENADO

El pasado martes 18 de abril de 2023 ingresó a la Cámara del Senado el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para regular la comercialización de productos farmacéuticos y sancionar su venta ilegal. Una iniciativa catalogada de suma urgencia, pero que a cerca de nueves meses de ser ingresada sigue estancada en primer trámite constitucional.

La normativa actual persigue como delito la comercialización ilícita de medicamentos, pero solo respecto de aquellos que son estupefacientes y psicotrópicos. Es decir, la venta informal de otros medicamentos, considerados también un peligro en cuanto a su uso indiscriminado, no está penalmente sancionada.

De acuerdo con los fundamentos presentados por los autores del proyecto, "el Instituto de Salud Pública realiza permanentemente denuncias al Ministerio Público para que se persiga la responsabilidad tras la venta ilegal de medicamentos, pero muchas veces, al no tratarse de sustancias estupefacientes ni psicotrópicas, la Fiscalía no investiga o, cuando lo hace, los tribunales, que aplican el ordenamiento jurídico, consideran que estas conductas no constituyen un delito".

"Un ejemplo claro de aquello", prosigue el escrito, "es lo que ocurrió en la causa RIT 12768-2022, del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, donde a pesar de existir una exhaustiva investigación de la Fiscalía que daba cuenta de que farmacias legalmente constituidas estaban proveyendo al mercado informal, el tribunal denegó la solicitud de entrada y registro por estimarse infundada en cuanto a aspectos de derecho y de tipicidad objetiva".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto