Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Sitúan a los nacimientos prematuros como la principal causa de mortalidad infantil

por Nicolás M.

Las actuales cifras dan cuenta de una temática presente en todo el mundo y que afecta, principalmente, a los países con menores ingresos.

Contexto / Unsplash

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los nacimientos prematuros son considerados la principal causa de mortalidad infantil, representando el 20 % de todas los decesos de niños que se producen antes de cumplir los cinco años. Estas cifras permiten dimensionar la realidad que se busca visibilizar con la efeméride denominada el Día de la Prematuridad, impulsada cada 17 de noviembre.

Al hablar de nacimientos prematuros, los expertos los catalogan como aquellos niños que nacen antes de las 37 semanas de gestación, siendo este el caso de más de un millón de bebés quienes requirieron de atención especializada y cuidados específicos solo en el continente americano.

152 MILLONES DE BEBÉS VULNERABLES

El estudio de esta temática es de gran interés por parte de los expertos. Entidades internacionales como, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, han colaborado en la realización de documentos que permitan dimensionar y abordar la prematuridad en los países del mundo.

Uno de los más recientes: ‘Nacidos demasiado pronto: una década de acción sobre la prematuridad’, ha arrojado estimaciones actualizadas, preparadas con la London School of Hygiene and Tropical Medicine, sobre la prevalencia de los nacimientos prematuros. En ese sentido, aseguran que "las tasas de nacimientos prematuros no han cambiado en ninguna región del mundo en la última década, con 152 millones de bebés vulnerables nacidos demasiado pronto entre 2010 y 2020".

A lo anterior, se suma que los nacimientos prematuros están situados como la principal causa de mortalidad infantil, representando uno de cada cinco fallecimientos de niños menores de cinco años.

UNA CRUDA REALIDAD

Uno de los puntos más alarmantes del informe guarda relación con el lugar donde nacen los bebés prematuros, ya que esto determinaría "si sobreviven o no". Según el reciente estudio, la evidencia demuestra que solo el 10 % de los bebés extremadamente prematuros sobrevive en los países de renta baja, mientras que en países de renta alta este porcentaje se incrementa hasta el 90 %.

Al respecto la misma OPS señala que "las enormes desigualdades relacionadas con la raza, la etnia, los ingresos y el acceso a una atención de calidad determinan la probabilidad de nacimiento prematuro, muerte y discapacidad, incluso en los países de ingresos altos. El sur de Asia y el África subsahariana registran las tasas más elevadas de nacimientos prematuros, y los bebés prematuros de estas regiones se enfrentan al mayor riesgo de mortalidad".

PREVENCIÓN

Expertos como el especialista en salud materna, neonatal e infantil, Peter Daffoe, manifiestan que: "Al momento de prevenir partos prematuros lo primero a tener en cuenta es saber determinar y controlar factores de riesgo, como las infecciones, a lo largo del embarazo".

En ese sentido, el profesional promueve un constante control y chequeos médicos para poder detectar cualquier anomalía de forma temprana: "Se sugiere acudir a citas con profesionales de salud para medir el feto, incluso a través del uso temprano de ultrasonidos, para determinar qué tan avanzado está el embarazo y si es múltiple. Es recomendable programar y acudir a un mínimo de ocho citas con profesionales de la salud a lo largo del embarazo".

Por otra parte, el Dr. Daffoe menciona que en el caso de que ocurra un parto prematuro o exista el riesgo de dar a luz antes de la fecha estimada, "existen tratamientos para ayudar a proteger al recién nacido prematuro de futuros trastornos, así como de dificultades respiratorias e infecciones".

"Uno de los métodos más conocidos es el Método Mamá Canguro (MMC), una intervención eficaz y fácil de implementar para reducir la mortalidad en bebés prematuros o de bajo peso al nacer. El mismo consiste en asegurar el contacto piel con piel entre el bebé y su madre, de manera continua por lo menos 20 horas, o de forma intermitente; es decir, la mayor cantidad de horas posibles", agrega.

El método Canguro ayuda al bebé a regular su respiración y el calor de su cuerpo, y además favorece la lactancia materna y fomenta el vínculo con su madre. La evidencia respecto a los beneficios de este método ha sido tan contundente, que actualmente la OMS recomienda que se realice apenas ocurre el nacimiento y de manera rutinaria para todos los bebés prematuros y de bajo peso al nacer.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto