Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Salud municipalizada inicia paralización por 72 horas: Hasta el viernes

por Nicolás M.

La acción de fuerza, que tiene alcance nacional, trae nuevamente a colación las principales demandas de los trabajadores sostenidas durante fines del 2022, entre ellas, la falta de presupuesto para la atención de los usuarios.

Paro Salud Cesfam (11) /

Este miércoles comienza el paro por 72 horas (miércoles, jueves y viernes), convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) que detendrá las funciones normales de los principales centros de atención primaria dispuestos en las 14 comunas de la provincia de Biobío. Una movilización que vuelve a traer a colación las demandas levantadas en los últimos meses de 2022.

La acción de fuerza significaría que no habrá atención a usuarios y solo estarán operando turnos éticos en los Centros de Salud Familiar (Cesfam), los Centros Comunitarios de Salud Familia (Cecosf), los Servicios de Alta Resolutividad (SAR) y las postas rurales.

En conversación con diario La Tribuna, Erik Valenzuela, presidente la Federación Octava Biobío Los Ángeles (Fefusam), afirmó que "la paralización fue convocada por la Confusam ante las demandas sostenidas como Atención Primaria de Salud desde octubre del 2022. En noviembre del año pasado se llegó al acuerdo de crear mesas de trabajo en las que se empezó a trabajar desde marzo de 2023 a la fecha, pero las mesas no han dado los frutos que se necesitan".

SIN INCENTIVO AL RETIRO

Una de las cuatro demandas principales comentadas por Valenzuela fue el incentivo al retiro. En palabras del presidente de la Fefusam, "los funcionarios de la atención primaria tenemos una ley llamada Ley de Incentivo al Retiro, la cual caduca el 2024 (...) No tenemos ninguna otra ley, puesto que nuestro sistema no permite indemnización por años de servicio, por lo tanto, solicitamos y creamos esta legislación".

"Esta ley consideraba, en un principio, una totalidad de siete mil personas. Pero la verdad es que hubo un error tremendo de parte de los servicios, y resulta que son más de 11.000 personas (...) En este minuto tenemos 4.600 funcionarios que no tienen financiamiento para acogerse a esta ley que caduca el próximo año, por lo tanto, estamos solicitando desde fines del año pasado los recursos para poder financiar el retiro de nuestros trabajadores", complementó.

PASANTÍAS TARDÍAS

Otra de las exigencias es la regularización de las pasantías. De acuerdo con el entrevistado, "existían pasantías anuales, pero recién en octubre de este año se van a realizar las pasantías que corresponden al 2022, por lo tanto, hay un año de atraso que nunca había sucedido en gobiernos anteriores. Aparte de eso, aún no se realizan, ni tampoco se van a realizar, las pasantías del 2023 y ya se nos informó que, inclusive, las del 2024 no irían".

TRATO AL USUARIO

En tercer lugar, Erik Valenzuela detalló que "otro tema que aún está inconcluso es el trato de usuario. Es una evaluación que nos hacen, normalmente, en octubre para determinar cómo es la calidad de atención en los centros de salud. Eso va asociado también a una bonificación (...) Tenemos una diferencia con la salud hospitalaria y una diferencia notoria que es a favor de ellos, por lo mismo, estamos solicitando que se regule, pero tampoco se ha logrado absolutamente nada".

PRESUPUESTO PER CÁPITA

La cuarta demanda se relaciona con el presupuesto por usuario al interior de la Atención Primaria de Salud. Según Valenzuela, "la atención primaria trabaja en base a un per cápita, el cual es determinado por el Estado, para que financiemos la salud. En este minuto el per cápita que ofrece el Gobierno para el 2024 es de 398 pesos, muy por debajo de lo que necesitamos".

"En este minuto deberíamos tener un per cápita que bordea los 15.000 pesos. No obstante, con los últimos ingresos registrados al presupuesto no estamos llegando, ni siquiera, a los 11.000 pesos (...) Lo anterior redunda en que no contamos con los recursos, ni medicamentos ni la infraestructura necesaria. Al fin y al cabo son una serie de impactos que causa el hecho de tener un bajo per cápita, y, por lo mismo, nos estamos manifestando", agregó.

DOS CARAS DE UNA MONEDA

Mientras el equipo de prensa se encontraba en conversaciones con Erik Valenzuela presidente de la Fefusam, en la ciudad de Concepción se estaba realizando la Primera Jornada Macroregional para la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS). Una actividad en la que autoridades, como el seremi de Salud, Eduardo Barra, señalaron que: "Nos interesa relevar la Reforma de Salud que se está implementando como compromiso de Gobierno, en el esfuerzo de dotar a la APS, partiendo desde la APS Universal, de los recursos que permita dar una atención de cobertura máxima a su cargo".

A lo anterior, Valenzuela vociferó que: "Hay una visión de universalizar la salud pública y cómo lo vamos a hacer si ni siquiera tenemos los recursos en este minuto. Si, por ejemplo, las Isapres dejaran de prestar sus atenciones, nosotros no tenemos la capacidad económica, ni de infraestructura,  para recibir a tres millones de usuarios más, y eso el Gobierno lo sabe".

Además de la paralización durante 72 horas continuas, los trabajadores movilizados se desplegarán en las calles de la capital provincial Los Ángeles, durante la mañana de este jueves 28 de septiembre, para hacer aún más visibles sus demandas a la ciudadanía.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto