Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Detallan el comportamiento de la varicela durante el periodo invernal en Chile

por Nicolás M.

En los últimos años esta enfermedad, común al 90 % de la población, se ha mantenido con una incidencia estable, sin embargo, aún existe riesgo de cuadros graves en la población más vulnerable.

Contexto / Freepik

De acuerdo con el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile la varicela es una enfermedad "producida por el Herpesvirus humano 3 (alfa), también conocido como virus de la varicela-zóster o VVZ, miembro del grupos Herpevirus".

Entre su sintomatología más común destaca un cuadro repentino de fiebre acompañada de la aparición de erupciones pruriginosas, es decir, que provocan comezón en el paciente. Vale señalar que con el desarrollo de la enfermedad estas erupciones evolucionan a vesículas o ampollas, durante tres o cuatro días y, posteriormente, a costras granulares.

En cuanto al período de incubación este ronda los 12 a 20 días, siendo el ser humano el único reservorio y fuente de infección. En ese sentido, es importante mencionar que "el principal mecanismo de transmisión es por vía aérea, mediante secreciones respiratorias de una persona infectada a otra, cuyo período de mayor contagiosidad es de uno o dos días antes de que la erupción aparezca, y hasta cinco días después de la aparición de las vesículas". A su vez, existen casos en los que el contagio se realiza a través del contacto directo con la erupción de la varicela, en su etapa de ampolla, ya que el líquido de las vesículas contiene altas concentraciones del virus.

A nivel global esta enfermedad se presenta en "ciclos epidémicos de 3-4 años", por lo mismo, "se estima que más del 90 % de la población ha tenido la enfermedad antes de los 15 años, con una máxima incidencia entre los 2 y 8 años de edad". En el caso específico de Chile, la varicela está presente como una endemia, un término utilizado en el área de la epidemiología y que, según lo conversado en ediciones anteriores de diario La Tribuna con el Dr. Eduardo Barra, significa que está, permanentemente, dependiendo de la época o estación del año.

OJO CON LOS CASOS GRAVES

De acuerdo a lo señalado por el Minsal, la varicela constituye una enfermedad de importancia en la salud pública del país, puesto que posee una alta contagiosidad, siendo especialmente grave en el caso de los recién nacidos, "cuya madre ha presentado varicela entre cinco días antes a dos días después del parto". En aquellos casos, los bebés pueden presentar una enfermedad multivisceral grave que puede llegar a un 30 % de letalidad.

Por su parte, profesionales como el pediatra de Clínica Las Condes, el Dr. Jaime Herrera, describen que la mayoría de los casos son leves y de evolución benigna, sin embargo, "en adolescentes, adultos y pacientes crónicos con tratamiento inmunosupresor (corticoide) puede ser grave, requiriendo tratamiento antiviral e incluso hospitalización".

Para este tipo de casos existen tratamientos como, por ejemplo, la aplicación de una vacuna para prevenir su contagio, la misma que está contemplada en el calendario de vacunación de niños nacidos a partir del 2019: "Consiste en una vacuna de dos dosis, una administrada a los 18 meses y luego a los 36 meses de edad".

Otros tipos de pacientes, también considerados como grupos de riesgo son las personas inmunocomprometidas (con defensas más debilitadas que el común), embarazadas y bebés prematuros hospitalizados mayores a 28 semanas con madre sin historia de varicela y menores a 28 semanas o 1 Kg de peso, independiente de la historia materna.

INFORME ANUAL

Para comprender desde una perspectiva más objetiva el panorama global de la varicela dentro del territorio nacional, la Subsecretaría de Salud Pública da cuenta de las cifras más relevantes de los últimos años. En ese sentido, la entidad señala que "la incidencia de la enfermedad se mantuvo estable en los últimos tres años", no obstante, destacan particularmente el período 2020-2021 por presentar menores tasas de lo habitual, "cuya situación podría estar condicionada probablemente por la pandemia por Covid-19".

Asimismo, las autoridades mencionan que durante 2021, "las regiones con incidencias que superaron la tasa nacional, fueron Antofagasta, Biobío, Valparaíso y Los Lagos. Por otro lado, comparando los dos últimos años, las tasas de las regiones de Maule y Valparaíso, fueron las más altas para el 2020".

Finalmente, es importante mencionar que entre los años 2012 y 2019, se presentaron entre 24 a 94 brotes por año, todos ellos notificados por 13 de las 16 regiones: "Según lugar de ocurrencia de estos eventos el 65 % ocurrió en instituciones como jardines y colegios, seguidos de un 31 % de brotes ocurridos en ámbito domiciliario (...) Durante el 2020 se reportaron 7 brotes con 48 afectados, en las regiones de Maule, Valparaíso, Coquimbo y Araucanía. Mientras que en el 2021 se reportaron 2 brotes con 5 afectados, notificados por la región del Maule".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto