Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Veterinario angelino entregó claves para prevenir contagios del hongo brasileño en las mascotas

por Nicolás M.

El denominado Sporothrix brasiliensis llegó a Chile y las autoridades ya han alertado de contagios en las mascotas.

Fotografía de contexto / Freepik

En los últimos días la llegada de un hongo brasileño que afecta a las mascotas ha acarreado gran repercusión al ser una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite desde los animales a las personas. El ente en cuestión se denomina Sporothrix brasiliensis y ya lleva más de una decena de animales afectados dentro del territorio nacional, además de un contagio humano confirmado en la región de Valparaíso.

Al respecto, el veterinario de Clínica Pehuén, Alex Arancibia, detalló a diario La Tribuna que este hongo en particular ha generado preocupación en las comunidades "no solamente por el tema de la salud animal, sino que, además, por la connotación de salud pública que esto tiene (...) Como es un tema nuevo, hay pocos protocolos sanitarios, ya sea desde la autoridad sanitaria, o inclusive de las mismas instituciones nuestras, como el Colegio Médico Veterinario".

SÍNTOMAS EN UN ANIMAL CONTAGIADO

A pesar de la baja tasa de incidencia que ha registrado esta enfermedad, el experto enfatizó en la importancia de conocer la sintomatología de una mascota contagiada para actuar de forma oportuna: "Fundamentalmente hay que notar la presencia de heridas en el rostro del gato (...) A pesar de que existen animales que suelen llegar heridos a sus casas por andar peleando, los dueños deben tomar especial atención cuando estas lesiones sean renuentes y, en vez de sanar, comiencen a incrementar su tamaño o a esparcirse por otras partes como la oreja o cuello".

TRATAMIENTO

Junto con destacar que cualquier diagnóstico y tratamiento debe ser realizado obligatoriamente por un profesional del área, Alex Arancibia entregó orientaciones sobre los tratamientos más comunes para este tipo de casos. En palabras del entrevistado: "Cuando se registra una mascota afectada se suele iniciar el uso medicamentos para controlar los hongos, llamados antimicóticos. Pero dado que estos hongos tienden a ser bastante resistentes y resilientes, la terapia se suele tornar bastante crónica, inclusive en algunos animalitos se están planteando terapias de seis meses o más".

ENFERMEDADES SIMILARES

Durante la conversación sostenida con el equipo de prensa el médico veterinario mencionó que al hablar de estos temas se pretende "no causar alarma, pero sí recalcar la importancia de estar atento a algunas señales y prevenir cuadros de este tipo (...) Sin ir muy lejos, este hongo guarda similitudes con otro tipo de enfermedades que afectan a los gatos y que son menos conocidas".

"Por ejemplo", continuó Alex Arancibia, "hay una enfermedad humana conocida como la enfermedad del arañazo del gato, donde el animal, a través del rasguño, inocula un germen el cual es transmitido por las pulgas. Entonces, hay gente que al ser rasguñada se ha visto afectada con esta enfermedad (...) En el caso del Sporothrix brasiliensis, también puede ser transmitido por rasguños de gato infectados hacia personas".

¿CÓMO EVITAR CONTAGIOS?

De acuerdo con el entrevistado, esta enfermedad de origen zoonótico puede generar repercusiones, principalmente, en la piel de las personas expuestas, "no obstante, se han registrado cuadros en ojos, en los pulmones, y también lo que se llama micosis diseminada, donde el hongo está distribuido en todo el cuerpo, provocando fundamentalmente problemas al sistema nervioso central, a los huesos y a las articulaciones"

Por lo mismo, se hace imprescindible conocer métodos que permitan evitar a este hongo traído desde Brasil: "Lo fundamental, en casos de sospecha, es llevar al gato al médico veterinario de confianza para que él revise la presencia de heridas en las distintas zonas del cuerpo (...) A su vez, se hace necesario la toma de exámenes por parte del mismo profesional, esto permitirá saber con precisión qué es lo que está afectando a  nuestra mascota".

"Por otra parte, ser precavidos con los cachorros nuevos o, incluso, gatos adultos adoptados, que ingresen al hogar, puesto que existen muchísimas enfermedades que pueden portar y que a simple vista no son reconocibles. Lo importante aquí es la revisión y vacunación profesional (...) Además hay que evitar las mordeduras y rasguños de parte de las mascotas ya que es a través de esta vía donde se pueden adquirir distintas enfermedades", como la recién llegada Sporothrix brasiliensis.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto