Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Los pros y contras del consumo de vitamina C en el invierno

por Nicolás M.

De acuerdo con la nutrióloga Ivonne Palma, "en general, se cree que la vitamina C podría actuar previniendo el resfrío, pero eso no está comprobado".

Vitamina C / Unsplash

La época invernal se caracteriza por la alta circulación de enfermedades estacionarias, las cuales, en particular, durante 2023 han alcanzado cifras de contagios históricas. En la búsqueda por evitar enfermarse las personas suelen utilizar diversas técnicas o secretos de hogar para que las defensas no decaigan, tal es el caso del consumo de vitamina C, la cual está discutiblemente asociada a la prevención del resfriado común.

El desconocimiento, muchas veces, puede generar repercusiones a la salud, y es que el consumo de suplementos o multivitamínicos sin la supervisión correcta de un profesional puede ser contraproducente. En ese contexto, el equipo de prensa de diario La Tribuna consultó a Ivonne Palma, nutrióloga Clínica Las Condes, para resolver algunas de las dudas más comunes en torno al consumo de vitamina C durante esta época del año.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA VITAMINA C EN EL ORGANISMO?

Antes de saber si esta sustancia ayuda en la lucha por evitar un resfriado, es necesario entender qué funciones desarrolla al interior del organismo humano. Al respecto, la entrevistada señala que "dentro de sus principales funciones está la participación en la síntesis de colágeno y, por lo tanto, tiene un rol importante en la cicatrización. También tiene una importante función antioxidante y participa en la absorción del hierro a nivel intestinal".

¿POR QUÉ SE ASOCIA SU CONSUMO A LA ÉPOCA INVERNAL?

Frente a una de las preguntas más populares, la especialista es tajante: "En general, se cree que la vitamina C podría actuar previniendo el resfrío, pero eso no está comprobado. No es que actúe como un antigripal, participa en la función del sistema inmunológico y en las otras funciones detalladas anteriormente, pero no es una vitamina cuya función sea prevenir el resfriado (...) A pesar de que está ampliamente difundido entre la población, no hay evidencia al respecto".

¿EN QUÉ ALIMENTOS SE ENCUENTRA ESTA VITAMINA EN MAYOR CANTIDAD?

A pesar de que esta sustancia no es la panacea contra las enfermedades estacionales, de acuerdo con la experta, sí cumple funciones al interior del sistema inmunológico, por lo que su consumo, de forma natural, no debe ser menospreciado. Según señala Palma, la vitamina C es posible encontrarla en "frutas cítricas, naranjas, pomelos, limones, también en los pimientos rojos y verdes (...) Además se encuentran en una buena fuente en los brócolis, las frutillas, el melón el tomate y el kiwi".

¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER EL ALTO CONSUMO DE VITAMINA C?

Los excesos contraen consecuencias negativas, independiente si la sustancia por sí sola es beneficiosa para el ser humano. En el caso de las vitaminas, la nutrióloga explica que "el exceso en el consumo de vitaminas podría generar mayor producción de cálculos renales y también una sobrecarga en la absorción de hierro que en pacientes con hemocromatosis sería perjudicial".

¿QUÉ VITAMINAS SE RECOMIENDAN EN INVIERNO?

De acuerdo con la entrevistada: "Es recomendable consumir vitamina D porque su principal fuente para su síntesis es la exposición al sol, por lo tanto, en invierno al haber menos o al estar más cubiertos con menos piel expuesta al sol, hay menos exposición y está documentado que en invierno disminuye la síntesis de vitamina D, por lo tanto es importante buscar opciones de suplementos".

Finalmente, Ivonne Palma, nutrióloga Clínica Las Condes, deja algunas recomendaciones para evitar estacionales en uno de los inviernos con mayor circulación de virus en la historia del país: "Desde el punto de vista nutricional, es importante mantener una dieta equilibrada que incluya frutas, verduras, pescados, lácteos, legumbres (...) Una dieta equilibrada que pueda proveer todas las vitaminas y minerales que necesita el organismo".

"Otras recomendaciones tienen que ver con promover el lavado de mano, taparse la boca, por ejemplo, al toser y, en general, seguir utilizando las medidas que aprendimos en pandemia para evitar las enfermedades que se transmiten por vía aérea (...) Hay enfermedades específicas que a veces tienen requerimientos mayores o contraindicaciones específicas de vitaminas y tomar alguna vitamina, por sí sola en dosis más altas de las recomendaciones, podría tener efectos perjudiciales. Por lo tanto, siempre la recomendación cuando uno va a tomar un suplemento es que sea bajo supervisión médica", concluyó la experta.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto