Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Dra. Otto: "Estaríamos en el peak de consultas de urgencia"

por Nicolás M.

La subdirectora médica del Servicio de Salud Biobío, María Elisa Otto, detalló a radio San Cristóbal las implicancias que ha tenido la actual circulación de virus respiratorios que afectan, principalmente, a menores de edad.

dra Otto /

Una serie de acciones dispuestas a enfrentar la alta demanda en consultas de urgencia pediátrica se ha realizado al interior de la comuna de Los Ángeles.

Dentro de las más destacadas está el reciente aumento que llevó a cabo el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz en más de un 97 % del total de camas pediátricas UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) y pediátricas UTI (Unidad de Tratamiento Intensivo). No obstante, la actual circulación de virus respiratorios sigue estresando a la red de salud.

En ese contexto, radio San Cristóbal entrevistó a María Elisa Otto, subdirectora médica del Servicio de Salud Biobío, para conocer una visión especializada del actual panorama que afecta no solo a Los Ángeles, sino que a todo el territorio chileno.

"Ha sido un período de invierno que está presionando enormemente al sistema de salud, justamente porque la circulación viral ha sido bastante amplia. Hemos tenido un año bastante más apremiante y con mayor circulación viral que otras veces (...) Hay una mayor agresividad en los menores de dos años, que se han visto mucho más afectados por el virus sincicial respiratorio, que es un virus muy agresivo, y la influenza", comenzó detallando la subdirectora.

"Hay un factor que nos ha jugado en contra. La vacunación de la población ha sido muy lenta, a pesar de que hay una gran oferta de vacunatorios en distintos lugares", agregó.

-   ¿Cómo podríamos prevenir los contagios del virus sincicial que, a diferencia de la influenza, no tiene vacuna?

Por un lado, "creo que nuestra población ha vivido momentos muy difíciles en los últimos tres años con la pandemia. Y evidentemente la vuelta a la normalidad era una necesidad. Sin embargo, ahora debemos ser mucho más cuidadosos (...) Hay que evitar los lugares muy concurridos, los cambios bruscos de temperatura, las personas que están con algún síntoma respiratorio pueden perfectamente usar una mascarilla y evidentemente no exponer a los niños innecesariamente", comentó Otto.

Por otro lado, "tenemos nuestra red dispuesta con distintos establecimientos de atención primaria, hospitales de la familia y la comunidad, urgencias en los SAPU y SAR, además de la urgencia de los hospitales dispuestos para una consulta pertinente. Entonces, si tengo dudas sobre un cuadro grave debo consultar al Salud Responde (600 360 7777), ahí encontrarán profesionales que están dispuestos a dar la mejor orientación, sin que tenga que salir de la casa", añadió.

-   ¿A nivel local existe suficiente conciencia del peligro de las enfermedades respiratorias?

"Considero que la gente tiene buen criterio. Sin embargo, necesita la información oportuna y adecuada. Tenemos que ser mucho más insistentes a través de los medios de comunicación al decir que la salud la debemos cuidar como comunidad (...) Lo más importante es entregar la información adecuada de cómo prevenir haciendo ver a cada persona la corresponsabilidad que tenemos en el cuidado de la salud", respondió la profesional.

A su vez, hizo hincapié en un punto crucial: "Nosotros no podemos evitar que los niños salgan, son sus padres y tutores quienes tienen el deber de cuidarlos lo mejor posible".

-   ¿Cuáles son las estrategias que se están aplicando en este momento en los recintos de salud?

"Creo que aquí hay que considerar que han juzgado tres factores. Primero, la organización que los establecimientos han tenido, como el Complejo Asistencial. De tal manera que preventivamente han dispuesto y complejizado camas (...) Se han duplicado los turnos de los médicos residentes y se ha contratado mucho más personal", afirmó la entrevistada.

"El segundo factor es la disposición de los equipos clínicos, médicos y no médicos, porque hay médicos pediatras que eran más bien de atención ambulatoria, ellos han pasado a reforzar también la atención de hospitalizados. Por ejemplo, médicos especialistas que han duplicado la cantidad de tiempo de su turno", complementó.

"Y lo tercero es que se han generado competencias y recursos necesarios para que la gente pueda actuar adecuadamente. Pero lo más importante, es que esto ha sido súper dinámico y bastante flexible. Entonces, afortunadamente desde el principio de mayo, cuando hubo algunos trasladados, porque esto llegó de repente y se anduvo desbordando un poco, no ha sido necesario trasladar a ningún otro niño", relató la especialista.

La subdirectora médica del Servicio de Salud Biobío, en conversación con radio San Cristóbal, explicó que "es importante entender que todo esto tiene una curva de saturación. Así como existen los límites en la parte humana y de capacidades, también la parte viral tiene sus tendencias, y al menos, de acuerdo a las proyecciones ministeriales estaríamos en el peak de consultas de urgencia, es decir, no deberían aumentar más. Sí pueden mantenerse, y eso es relevante para que la gente lo sepa".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto