Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Industria gastronómica advierte dificultades para implementar etiquetado de ingredientes

por Nicolás M.

El presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía Máximo Picallo entregó su visión del proyecto de ley que busca facilitar la información de las preparaciones a personas que padezcan alergias alimentarias.

Cocina / Unsplash / Louis Hansel

"A nosotros nos parece que existen una gran cantidad de urgencias en el país, como seguridad y crecimiento económico", estas fueron parte de las palabras que el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía Máximo Picallo entregó a radio San Cristóbal durante una reciente entrevista.

Las declaraciones se enmarcaron en el contexto de un proyecto de ley recientemente propuesto, el cual busca que la industria gastronómica y alimentaria esté obligada a detallar todos los ingredientes utilizados en sus preparaciones. El objetivo de esta medida es brindar apoyo a más de nueve millones de personas en Chile que viven con alergias alimentarias, las cuales pueden representar un riesgo para su salud e incluso para su vida. Sin embargo, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía plantea que cumplir con esta exigencia sería sumamente difícil para las pequeñas y medianas empresas del rubro.

UNA OPINIÓN DESDE EL RUBRO ALIMENTARIO

En el contexto del debate generado por la posible promulgación del proyecto de ley, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía fue claro al señalar que "en el caso de las pymes va a ser sumamente difícil de cumplir (...) Tener una etiqueta de composición de los alimentos, como las que utilizan las grandes industrias, en el caso de una sandwichería va a significar trabajo adicional y costos en un sector que en estos momentos está asumiendo dos importantes incrementos como son el alza del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral".

"Si a esto le sumamos nuevas obligaciones como la de tener que declarar todos los ingredientes de un plato, nos parece que para las pequeñas y medianas empresas esto va a ser un nuevo golpe y no va al fondo del problema que tenemos todos, que es cómo aumentamos la productividad y cómo mejoramos la empleabilidad del sector", agregó Picallo.

AVANCES ANTES DE LA LEY

El aumento de los consumidores que prefieren determinados productos como, por ejemplo, las personas veganas, ha generado considerables cambios en la industria alimentaria. No por nada la empresa chilena NotCo se posicionó exitosamente en el mercado con productos exclusivamente hechos en base a plantas y vegetales.

De eso bien sabe Máximo Picallo, quien afirmó que: "La industria gastronómica ha ido avanzando en ser una industria más inclusiva sin tener estas obligaciones. Hace diez años uno iba a un restaurante y ni siquiera había un plato vegetariano. Hoy están considerados los menús vegetarianos, veganos o sin gluten. Son alimentos que han ido acompañando a la industria más grande que han desarrollado productos para este tipo de consumidores. En ese sentido la industria gastronómica no se ha ido quedando atrás".

No obstante, manifestó que "es muy distinto que nos pongan una ley que suele venir acompañada de procesos punitivos. Creo que una persona que tiene alergia alimentarias es la primera en estar atenta a qué cosas puede o no comer, puede preguntar que contiene el plato más allá de que tengamos que elaborar el contenido en la carta".

"Imagínense lo que será la carta de un restaurante cuando nosotros tengamos que declarar todos los ingredientes que lleva un plato, incluso dentro de los ingredientes nosotros compramos algunos que podríamos desconocer esa tabla nutricional. Nos parece que de alguna manera se está hilando demasiado fino", agregó el entrevistado.

UN MERCADO RESILIENTE

Por otra parte, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía se refirió al panorama actual en el que se ha desarrollado el debate: "Más del 95 % del sector gastronómico y turístico en general son Pymes (...) El sector de turismo empleaba antes de la crisis más de seiscientas mil personas, y la mitad de estos empleos eran del sector gastronómico. Actualmente el sector turismo está un 20 % bajo lo que era la etapa pre crisis, por lo tanto, no se volvieron a recuperar esos empleos".

"Le hicimos ver a las autoridades cuando se estaba planteando el alza del salario mínimo que este sector está todavía un 20 % bajo lo que era el 2019. Entonces es muy difícil poder recuperar esos empleos (...) No es un panorama muy positivos, pero sin perjuicio de eso somos un sector súper resiliente y los emprendedores gastronómicos siempre buscamos la forma de seguir luchando y sacando su negocio adelante", concluyó Máximo Picallo en conversación con radio San Cristóbal.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto