Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

¿Cómo diferenciar enfermedades respiratorias?: Experta entregó las claves

por Nicolás M.

El actual panorama preocupa a especialistas, no obstante, la prevención y vacunación de grupos vulnerables se vuelve una herramienta fundamental para evitar más cuadros graves de enfermedad respiratoria.

Enfermedades respiratorias / Freepik

De acuerdo con las últimas cifras divulgadas por el Ministerio de Salud, los contagios de virus respiratorios se duplicaron durante 2023 con más de 2 mil 200 casos confirmados. Una realidad que ha afectado principalmente a los grupos más vulnerables, entre ellos, los niños.

Esta situación ha generado preocupación tanto en autoridades como en los familiares de los menores, mientras se registra un incremento en las consultas en urgencia pediátrica. En ese contexto diario La Tribuna contactó a Rosana Benítez, médico internista infectóloga de Clínica Las Condes, para conocer la sintomatología relacionada con cuadros de enfermedad respiratoria. Información que puede marcar la diferencia entre acudir o no a un centro asistencial.

"Estamos viendo un aumento de virus respiratorios este año, lo que ha venido un poco reforzado con más casos de los que probablemente esperábamos. Al mirar el informe epidemiológico del Ministerio de Salud, nos damos cuenta que hay un gran número de niños que están presentando enfermedad respiratoria y esto ha hecho que las cifras sean más considerables que en adultos", detalló la entrevistada.

Actualmente, las principales enfermedades en circulación son el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) que registra un 35,7 % y la Influenza A del tipo H1N1 con el 26,0 % del total de virus detectados. Al respecto, Benítez mencionó que "no sorprende el aumento de VRS y de virus respiratorios en los niños, ya que tenemos que recordar que ellos han estado mucho tiempo en sus casas y, por tanto, no han tenido exposición a estos virus".

PRINCIPALES SÍNTOMAS DE ALERTA

Para diferenciar un contagio con algunos de los virus más predominantes es importante conocer los síntomas. "Ante la presencia de VRS se puede observar mucha tos, en cambio con la influenza notaremos inmediatamente la fiebre", explicó la experta, quien a su vez aseveró que en relación a la gravedad del cuadro, cualquier virus respiratorio que origine una aceleración no habitual del corazón (taquicardia) y(o una dificultad para respirar debe ser indicio suficiente para consultar en un recinto de salud.

"Estos síntomas en pacientes que tienen enfermedades de base se vuelven todavía más peligrosos ¿Quiénes son estos pacientes? Los adultos mayores de 65 años, personas que usan corticoides o cualquier tipo de medicamento que baje las defensas, pacientes que tienen enfermedades respiratorias y personas que están en quimioterapias por cánceres. Esas personas, niños o adultos, son lo que se llaman poblaciones vulnerables, en las cuales tenemos que tener especial atención", detalló la entrevistada.

CÓMO AFRONTAR LA DEUDA INMUNOLÓGICA

En ediciones anteriores de diario La Tribuna, distintos especialistas se han referido a la denominada deuda inmunológica que poseen los niños que vivieron las medidas más restrictivas de la pandemia. Esto producto de que sus organismos no se vieron expuestos a virus estacionales que circularon durante los tres años que duró la pandemia de coronavirus.

En ese sentido, la infectóloga planteó que: "Los niños fueron los que más cuidamos de que no estuvieran en contacto con ningún tipo de virus durante la pandemia (...) Ninguno de ellos había ido al colegio o a los jardines infantiles. Entonces, ahora tienden a un contacto más estrecho entre ellos lo que hace que estén mucho más expuestos a contagiarse con mayor facilidad".

PALABRAS A LA COMUNIDAD

"A la población de riesgo que no está vacunada los instamos a recibir su inmunización. Igual es recomendable que vuelvan a usar la mascarilla, ya que es una medida fácil y económica. En especial aquellos que usan el sistema público de transporte, porque ahí no podemos establecer el metro y medio de distancia que nos previene de un contagio más fácil. No olvidar el lavado de manos y, por supuesto, cuando salgamos a entretenernos en compañía de niños o adultos mayores elijamos actividades al aire libre que nos permitan mantener distancia entre nosotros dejando de lado los centros comerciales", afirmó Rosana Benítez.

Por último, la médico internista infectóloga de Clínica Las Condes explicó la importancia de "ventilar las casas. Recordemos que en esta época, si bien es cierto que empieza a hacer frío, es importante ventilar. Y si alguien está con un resfrío fuerte y todavía no está claro porque recién está empezando el cuadro, que se quede en la casa, que no comparta con familiares, adultos, mayores o niños para tratar de poder frenar esto".

Rosana Benítez / Clínica Las Condes
Rosana Benítez Clínica Las Condes

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto