Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Día Mundial del Parkinson: La enfermedad neurodegenerativa que aumentó su prevalencia en Chile

por Glenda V. Ahumada Gutiérrez

La medicina ha descubierto una intervención cerebral que contribuye a mejorar los síntomas y con ello la calidad de vida de los pacientes.

gesto-nervioso-problema-mano-temblorosa /

El Parkinson, llamado así por el médico británico James Parkinson que descubrió la enfermedad, es un padecimiento neurológico progresivo y crónico, es decir, no tiene cura y siempre empeora.

Se caracteriza por la falta de una sustancia química en el cerebro denominada dopamina, que se encarga de transmitir señales entre las células nerviosas, es decir, neuronas, que son responsables de regular el estado de ánimo y otras funciones cerebrales importantes.

Los principales síntomas que muestran las personas con esta enfermedad son la pérdida paulatina de la capacidad física y mental, produciendo finalmente discapacidad total.

Otros síntomas son temblores, dificultad para hablar, para tragar, rigidez muscular entre otros padecimientos propios de la enfermedad, que muchas veces se asemejan a los síntomas del Alzheimer.

Se inicia generalmente entre los 50 y 60 años, causando en las personas, señales nerviosas interrumpidas que hacen que sea cada vez más difícil coordinar los músculos incluso para movimientos simples y causan rigidez, lentitud y temblores, síntomas característicos de la Enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson se suele denominar idiopática, lo cual significa que se desconoce su causa primaria, y aunque este déficit es el defecto primario, aún queda por descubrir cómo se pierde esta dopamina.

 Los estudios indican que la causa es una combinación de susceptibilidad genética y factores ambientales.

Se trata de uno de los trastornos neurodegenerativos más comunes, sin embargo, no existe una descripción epidemiológica en Chile y tampoco hay muchas descripciones en Latinoamérica.

Asimismo, se calcula que cerca de 40 mil personas viven con esta patología en el país y que por lo menos un 30% no lo sabe.

Por eso, un grupo de científicos y médicos decidieron realizan una investigación para medir la incidencia y prevalencia de la EP en Chile.

La investigación fue realizada por Felipe Viala, Iris Delgado, Juan Francisco Idiaqueza, Francisca Canalsa, y Pedro Chana-Cuevas y publicada en la revista Neuroepidemiology.

El grupo de estudio fue la población del sistema público de salud en Chile entre 2010 y 2018 que se registró en el sistema GES como paciente con Parkinson.

La investigación encontró en el registro 33.345 pacientes como casos confirmados con EP, arrojando que la incidencia bruta en el país en 2018 fue de 23,7/100.000 mientras que la prevalencia bruta fue de 160,7/100.000.

Sobre la enfermedad, el médico neurocirujano André Fassler, de la Clínica Universidad de Los Andes, señaló al respecto que “La enfermedad de Parkinson afecta a cuatro millones de personas en el mundo y se calcula que hay un 30% sin diagnosticar. Si bien el 70% de pacientes supera los 65 años, hay hasta un 20% que ha sido diagnosticado antes de los 40”.

Actualmente, no existe una cura definitiva para esta enfermedad, pero sí puede manejarse con medicamentos para controlar los síntomas, lo que tiene buenos resultados en la etapa inicial. Sin embargo, al progresar la enfermedad, puede ser necesario realizar cirugía.

“El procedimiento quirúrgico se llama estimulación cerebral profunda y consiste en la implantación de electrodos en una parte específica del cerebro. Estos electrodos van conectados a un generador instalado en el pecho, cerca de la clavícula, el que envía impulsos eléctricos al cerebro. Así, se reducen los síntomas, pero no se cura la enfermedad ni se evita su evolución”, aclara el Dr. Fassler.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto